Denise Vargas: “Se tiene un escenario donde la tasa de vacancia de oficinas comienza ajustarse”

                    
wsp                            new

En lo que va del año el sector inmobiliario de oficinas viene mostrando una mejoría en el tema de ocupabilidad, pues la vacancia poco a poco viene reduciéndose, lo que conllevaría a que los inversionistas retomen la construcción de nuevos proyectos a fines de año o en el 2025.

Hasta el momento, ¿Cómo se ha comportado el sector inmobiliario, específicamente el segmento de oficinas?
En general, el sector ha mejorado. Ha tenido una gran mejoría si tomamos como referencia lo que se vivió en el escenario de pandemia. Esta mejora no fue de manera inmediata, pues el 2021, por ejemplo, fue una época bastante dura para el sector, en la que tuvimos indicadores de absorción, es decir, de ocupación negativo, donde veíamos que se desocupaban más oficinas de las que se ocupaban. Pero a partir del 2022, 2023 y hasta este primer trimestre del año, la situación ha comenzado a mejorar.

Vemos que la tasa de vacancia y la disponibilidad comienza ajustarse hacia la baja. Estamos cerrando con una tasa de vacancia de 16.1% para oficinas clase A, y de 13.2% en clase B. Este porcentaje, aún no está dentro de un marco de tasa va cante saludable que es entre 10% y 12%, aproximadamente, pues aún en el mercado existen edificios con disponibilidades por encima del 50%, pero hay una tendencia de que continúe las ocupaciones.

Una parte importante que debemos resaltar -más por el lado de oficinas de clase A que de B- es que ya no hay un inventario a futuro de la magnitud como había hace un par de años, incluso
previa pandemia. Por esa época se terminaron de construir los edificios que ya estaban a mitad de construcción. Y ahora solamente se tiene dos proyectos para entrega en este año, uno en
Miraflores y otro en San Isidro.

Y esta vacancia de 16.1%, en el tema de oficinas clase A, ¿en qué distritos se concentra más?
Esta vacancia se concentra en lo que llamamos San Isidro financiero, San Isidro empresarial y en Santiago de Surco. Este último, es un caso bastante especial porque fue uno de los distritos que tuvo -en su momento- una excesiva oferta, y que ha ido bajando poco a poco su vacancia, pero aún no la logra estabilizar, porque, digamos, no es la primera opción de quienes buscan oficinas.

A diferencia de San Isidro que, en sus dos zonas financiera y empresarial, concentran el mayor inventario de oficina clases A, y tiene la más alta tasa de vacancia.

A raíz de la pandemia ¿Qué tanto cambió la demanda de oficinas? ¿Qué es lo que buscan hoy las empresas?
Los requerimientos y la manera de ver el trabajo, cambiaron. Las empresas evaluaron mucho la necesidad de sus espacios, y hemos visto varias negociaciones en las que han reducido su área,
básicamente por el tema que hacen trabajo híbrido, entonces, la mitad de sus trabajadores van a la oficina, cierta cantidad de días y la otra mitad otro día, por lo que ya no necesitan el mismo es
pacio.

Sin embargo, hay otras empresas, que han evaluado este tema en estos 2 a 3 años, y ven que sí lo requieren. Nosotros, dentro del análisis que realizamos para la búsqueda de oficina, vemos que ahora entra a tallar mucho más los espacios de coworking, por ejemplo. En algunos casos se hace un análisis no solamente con oficinas en gris, sino también con oficinas implementadas (porque quedaron muchas de ellas vacías), o espacio coworking.

También, hemos visto que muchas de estas decisiones se toman desde fuera. Nosotros manejamos cuentas de empresas globales, y si ellos dicen que todos van a coworking, pues en Perú se hará lo mismo.

Lea la entrevista completa en la edición 88 de Perú Construye

Libro de Reclamaciones