
El proyecto, que podría contar con un financiamiento público-privado, considera un trazado de 10 kilómetros, con 20 estaciones.
La instancia, donde participó el Presidente Gabriel Boric, fue el espacio para la presentación de 21 proyectos de la CChC diseñados junto con las cámaras regionales de todo el país, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en el primer tercio de este siglo 21.
Para el caso de la Región de Atacama se propuso la ejecución de un tranvía urbano en Copiapó que vaya en línea con mejorar la movilidad urbana y dar nuevas posibilidades a las personas a través de un transporte público moderno y sostenible con el medio ambiente, tomando en cuenta el explosivo aumento del parque vehicular en los últimos años en la capital regional.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, explicó que con esto se busca “mejorar la conectividad, y así impulsar la calidad de vida y la seguridad de las personas, además de las actividades turísticas y comerciales”.
Por su parte, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, indicó que “esta es una propuesta que por supuesto hay que sociabilizar con actores públicos y privados de la zona, pero que en el fondo busca hacerse cargo de una problemática que afecta la calidad de vida de la comunidad y que es parte de lo que sucede en muchas ciudades del mundo, como es la movilidad, desde ese punto de vista y viendo ejemplos exitosos, sobre todo en urbes que tienen una configuración territorial y una densidad poblacional parecida a la nuestra, creemos que un tranvía urbano puede ser una interesante solución a considerar”.
También puedes leer: Chile: Destinarán CLP$430 millones en infraestructura pública en San Nicolás
En lo medular, la propuesta considera desarrollar un tranvía en los terrenos de la línea férrea longitudinal norte en la capital regional, que actualmente están en desuso, para que sea el medio estructurante de locomoción colectiva en la ciudad, abarcando en una primera etapa desde Estación Paipote hasta la Estación Universidad de Atacama, incluyendo estaciones bimodales para conectar con otros modos de locomoción colectiva, por ejemplo, con buses o colectivos.
Así, el proyecto, que podría contar con un financiamiento público-privado, considera un trazado de 10 kilómetros, con 20 estaciones (tramos en superficie y otros desnivelados, especialmente en el cruce con vías importantes de la ciudad) y además acompañará el recorrido un parque lineal que comunicará a los sectores altos con el centro de la capital regional, generando una integración urbana y mitigando la congestión vehicular y las problemáticas de desplazamiento.
Propuestas nacionales
El presidente nacional de la CChC destacó dos grandes proyectos promovidos por la Cámara a nivel país. Por una parte, la construcción de viviendas concesionadas para arriendo protegido, cuya meta es concesionar la construcción, administración y el mantenimiento de al menos 200.000 viviendas para arriendo protegido al año 2035. Y, por otra parte, el priorizar la construcción de infraestructura resiliente para prevenir desastres naturales.