El titular de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios expresó que se se tiene una menor disponibilidad de liquidez en el mercado.
Antonio Amico, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), señaló que el primer trimestre de este año ha sido de regular a bueno para el sector inmobiliario y que mantienen el entusiasmo por un mejor desempeño en lo que resta del 2024.
«El fin de año de 2023 no tuvo el mejor panorama para el sector inmobiliario. En enero de 2024 mejoró, en febrero no tanto y repuntó en marzo», acotó.
Para Amico, este comienzo un tanto lento del sector en el año, responde a «una secuencia económica que procede de la administración del Estado anterior, la cual se ve reflejada ahora, producto de que hubo muy mal manejo que incluye actos de corrupción y ataques a las empresas mineras».
«Si bien los ataques cesaron, antes habían proyectos por hasta US$ 20 mil millones al año y hoy solo vemos proyectos de US$ 5.000. Estos US$ 5.000 solo para temas de ampliaciones, producto de que no se están dando las señales del caso, que son percibidas por los inversionistas en todos los sectores incluyendo al inmobiliario», añadió.
En este sentido, comentó que no existe una predictibilidad, por lo cual se tiene una menor disponibilidad de liquidez en el mercado, y que el mal manejo político y económico ha degradado el nivel de inversión que tiene Perú a nivel internacional. Por ello, se produce una elevación en las tasas de interés.
Vivienda social
El titular de ADI explicó que el sector inmobiliario tiene un denominado Comité Intergremial, representado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) y ADI.
De manera consensuada, este comité comparte iniciativas con el Ministerio de Vivienda, en cuanto a dar a conocer a los alcaldes de Lima acerca de la normativa en torno a la construcción de viviendas sociales, tras la interpretación de la sentencia del Tribunal Constitucional, por un asunto de competencia que interpusieron algunas municipalidades.
«Nos hemos venido reuniendo con las municipalidades, para explicarles un poco cual es el alcance del fallo del Tribunal Constitucional (TC), donde de un total de cinco puntos le dieron la razón en tres puntos al Ministerio de Vivienda. Y en dos puntos; la zonificación, la densidad y las alturas, les dieron la razón a los municipios», explicó.
Agregó que, «las municipalidades pueden determinar cómo construyen sus viviendas sociales, pero bajo el amparo de la ordenanza 3 no pueden decir que en ciertos sectores de la ciudad (en determinados distritos) no se puede hacer vivienda social, cuando el fallo del TC manifiesta que se debe hacer vivienda social en todos los distritos de Lima».
Expo Real Estate
Los días 29 y 30 de mayo, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios llevará a cabo la Expo Real Estate 2024 en el hotel Country Club. Dicho evento inmobiliario presentará a más de 80 expositores de 10 países diferentes, entre los cuales destacan empresarios, funcionarios y exfuncionarios, ministros y exministros, y autoridades de Cosco Shipping.
«Respecto al Fondo Mi Vivienda, vamos a presentar nuestra propuesta por una Ley de Financiamiento Habitacional, conjuntamente con los otros gremios, basado en un estudio de apoyo de consultoría», concluyó el titular de ADI, Antonio Amico.