La obra que unirá a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz, está hecha con 80% de materiales de origen regional.
Un 67% de avance presentan los trabajos de construcción del Puente Industrial que unirá a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz. La megaobra, que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la dirección de Concesiones, se transformará en la estructura más larga del país, después del Puente Chacao, y se espera que esté habilitada a fines de este año.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, aseguró que “se trata de uno de los megaproyectos que le cambiarán el rostro a la región del Biobío. Es un puente que está construido con alto estándares de seguridad y cumpliendo con la normativa sísmica, pero así también ocupando insumos como acero proveniente de la Compañía Siderúrgica Huachipato, principalmente para los pilotes de la estructura”.
Respecto a los materiales, Cautivo agregó que “en la envergadura de este puente, en lo que son sus fierros, está el ADN de esta región. Hemos trabajado precisamente en lo que significa dinamizar la economía regional, pensando precisamente en la reactivación, en la generación de empleo }. Empresas que están trabajando hoy día en Penco, en Los Ángeles, que están proveyendo la materia prima”.
También puedes leer: Chile: Habilitan edificio y anuncian inversión en el Aeropuerto de Santiago
La estructura tiene más de 20 mil toneladas de acero CAP. En ese sentido, Juan Facuse, el gerente general de Aleatica -empresa encargada del proyecto-, expresó que «el 80% de los insumos empleados en la construcción del puente son de origen regional, incluyendo el acero, el asfalto, hormigón, y las vigas prefabricadas. Una vez finalizado, mejorará la conectividad en el Gran Concepción y potenciará su desarrollo logístico».
El puente tendrá una estructura de dos pistas por sentido que contará con altos estándares sísmicos, y un total de 6,4 kilómetros de extensión sumada toda la vialidad urbana. Se espera que su construcción potencie el desarrollo productivo logístico de la región, principalmente en industrias como la forestal, y el intercambio comercial a través de los puertos de San Vicente, Talcahuano, Penco, Lirquén y Muelle CAP.
Además, junto con la construcción del Puente Industrial, se desarrollarán nuevas iniciativas viales en la zona como la Ruta Pie de Monte, Costanera Sur, la conexión entre la Ruta Interportuaria, y la relicitación de la Ruta del Itata, entre otras.