Chile: Proyecto «Nueva Puerta Sur» ingresó a evaluación ambiental

Proyecto "Nueva Puerta Sur"                     
wsp                            new

Se trata de un proyecto inmobiliario que contempla 1.619 viviendas, entre 703 casas, 476 en condominio y 440 departamentos.

Un proyecto inmobiliario a desarrollarse en el sector El Tepual de Puerto Montt, con una inversión de US$ 150 millones, ingresó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos.

Lo anterior corresponde a una iniciativa que implica el desarrollo de un proyecto de “integración social”, que considera 1.619 soluciones habitacionales, que estarán divididas en 703 casas, 476 townhouses (pareadas en condominio); y 440 departamentos.

El lugar donde se planifica llevar a cabo esta iniciativa, denominada “Nueva Puerta Sur”, está situado junto a la caletera de la Ruta 5 Sur, al norte del camino a El Tepual (V-266), donde hoy funcionan instalaciones de una empresa chipeadora.

La empresa titular del proyecto, Inmobiliaria Ebco Avellaneda Sur, ingresó el pasado jueves al SEA la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que fue acogida a trámite, con lo que se da comienzo al proceso de calificación ambiental, que se debería extender hasta el 12 de julio.

Rino Caiozzi, gerente de esa inmobiliaria, detalló que como se trata de una oferta de viviendas de integración social, su materialización dependerá “de la política habitacional del país en cada año de su ejecución, así como de los recursos disponibles que tenga”.

Los proyectos de integración social o Subsidio DS 19, permiten generar conjuntos habitacionales a los que puedan acceder familias de sectores medios y vulnerables, con apoyo del Estado.
Caiozzi especificó que a la presentación de la DIA, sumaron el ingreso del anteproyecto a la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puerto Montt, “que ya estaría en su proceso de aprobación” y que además gestionaron un IMIV (Informe de Mitigación Vial), “cuya respuesta está en revisión”.



En ese aspecto, se contempla la prolongación de la avenida Dagoberto Godoy, así como de la calle Granulita y de Esquisto Verde, que conecta con la caletera de la Ruta 5 Sur.
El ejecutivo admitió que en el sector seleccionado no sólo existe la inclinación de esa inmobiliaria para construir viviendas sociales, ya que “hay otros actores que tienen terrenos y que también están interesados en hacer un desarrollo”.

Complementó que “todo esto nace con la necesidad de poder factibilizar sanitariamente el área”, para lo que han sostenido encuentros con la empresa Suralis “para evaluar costos y los pasos a seguir para poder integrar todo ese territorio, dentro del área operacional de la sanitaria”.

Otra de las acciones que deben emprender es la definición del equipamiento comunitario con que debería contar ese sector “para poder ser incorporados en nuestros proyectos”. En materia de plazos, el ingeniero constructor admitió que “tenemos un plazo perentorio para cumplir con todas las aprobaciones de permisología, de aquí a diciembre de este año. La idea es postular a este programa en 2025 o si hay un nuevo llamado en octubre de este año. Pero sí, el próximo año ya estamos haciendo obras”, sentenció. Añadió que el tiempo de construcción demanda entre 18 a 24 meses.

Conforme a lo informado por el propio Caiozzi, el predio es ocupado en la actualidad por una empresa elaboradora de chips de madera. Especificó que está en condición de “promesado”, a la espera de recibir la aprobación de los documentos que han presentado a distintas entidades del aparato público. “Una vez conseguidos esos permisos, procedemos a la compra”, a través de un financiamiento obtenido a través de la banca.

Precisó que el predio donde van a edificar “es casi plano, tiene una leve pendiente hacia el norte. Tiene muy buena capacidad de drenaje. Lo que tiene al lado es el futuro humedal de la Ruta 5, pero que está a más de 15 metros de cota. El terreno está más alto. Es un humedal de las antiguas canteras de extracción de ripio, que hoy se transformaron en un humedal, pero que está muy distante de las cotas de fundación que vamos a construir ahí. Por lo tanto —especificó— el terreno es muy bueno para hacer este desarrollo: no hay vegetación, no hay árboles… Como se apilaban troncos para el chipeo, está preparado para la construcción”.

Libro de Reclamaciones