Perú tiene abundante energía renovable para transformarla en energía de hidrógeno verde

hidrógeno verde perú                     
wsp                            new

Arturo Talledo Coronado, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), mencionó que vender hidrogeno verde es prácticamente vender energía solar, y nuestro país tiene mucha energía solar.

En exclusiva para Perú Construye TV, el experto de la UNI explicó que la producción de hidrogeno verde en Perú es una iniciativa que esperan sea apoyada por el empresariado y el Estado.

Así, detalló que la UNI actualmente cuenta con la única planta piloto para la producción de hidrogeno verde en Perú, producto de una iniciativa del departamento de investigación por alinearse a la revolución industrial verde que existe en el mundo.

“El rector trajo la idea desde Chile y la integramos con lo que buscábamos sobre las baterías de litio. Poco después, nos dimos cuenta que son temas que forman un todo: la generación de energía renovable (eólica o solar), el hidrógeno verde, baterías de litio y vehículos eléctricos”, indicó.

En esa línea, destacó que buscan contribuir con la industrialización del país, pues existe un enorme potencial por tratarse de tecnologías emergentes.

Producción y comercialización en Perú

Consultado sobre la posibilidad de comercializar a futuro la producción de hidrogeno verde peruana, manifestó que es una posibilidad concreta, ya que vender hidrogeno verde es prácticamente vender energía solar y nuestro país tiene mucha energía solar.

“Tenemos unos 200 mil metros cuadrados donde la radiación es extremadamente alta, con un aproximado de ocho kilovatios hora por metro cuadrado. Eso quiere decir que anualmente existen 2500 kilovatios hora por ese metro cuadrado. Estamos en un nivel donde tenemos abundante energía renovable que podemos transformar luego en energía de hidrógeno verde”, enfatizó.

Pero, ¿cuál es la situación actual para la producción de hidrógeno verde en el Perú y el mundo? Talledo Coronado advirtió que, como tal, el hidrógeno producido actualmente es gris, usado para la industria de explosivos y fertilizantes.

“En el año, se producen 95 mil toneladas de hidrógeno gris para amoniaco y fertilizantes; sin embargo, solamente el 1% de esa cantidad es hidrógeno verde, lo que implica que este material recién empieza, está en pañales”, dijo.

Normativa

En este punto, el entrevistado por Perú Construye TV precisó que ciertamente no existen grandes avances a niveles prácticos. Empero si hay países como Chile y Colombia que tienen avances a nivel normativo.

“Por ejemplo, la misma normativa que salió en Perú ya existe en Chile desde hace un par de años. Sin embargo, en términos prácticos también recién inician, tienen una planta piloto similar a la de nosotros”, expuso.

Según detalló el poco avance en Latinoamérica y el mundo está relacionado a la poca producción de generadores de hidrógeno verde. Así, indicó que todavía este tipo de hidrogeno no es comercial. El hidrogeno verde tiene un costo de cuatro a doce euros el kilo, mientras que el hidrógeno gris cuesta un euro el kilogramo.

Libro de Reclamaciones