
La Quebrada Tinajas, parte del trazo o Corredor Verde del proyecto, es un lugar donde hay huaicos, problemas geotécnicos y caída de rocas, afirmó Jorge Gutiérrez, miembro de la Comisión.
Jorge Gutiérrez, miembro de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – CD Lima, advirtió sobre algunas inconsistencias en el proyecto de la Nueva Carretera Central, el cual conectará las regiones de Lima, Junín y Ucayali.
«El Corredor Verde ahora ya no está por la Quebrada Lurín, sino por la Quebrada Tinajas. Nosotros hemos dicho y seguimos diciendo, que la Quebrada Tinajas es un lugar donde hay huaicos, problemas geotécnicos y caída de rocas», afirmó.
Asimismo, señaló que, «la Comisión no estuvo de acuerdo con el planteamiento del Corredor Verde, que ha estado propiciado de alguna forma por el gobierno de Francia, (PMO Francia) desde los intentos realizados en el 2021».
Gutiérrez recordó que, en 2018 se hizo un estudio preliminar erróneo del proyecto, el cual señalaba una viabilidad económica de S/ 12,500 millones, y en 2021 se trató de buscar un consultor que haga un estudio similar al que hizo el Gobierno Regional de Junín en 2018, lo que terminó siendo un fracaso.
Añadió que, por injerencia de La Contraloría, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intervino en algunas correcciones, por lo que se cambió de la noche a la mañana, la viabilidad de Junín, de S/ 11,500 millones a S/ 24,000 millones.
«Todos estos problemas ya han sido identificados por el Ingemmet. Entonces, por supuesto que se pueden hacer obras, pero van a ser costosas. Se va a pasar la Quebrada Lurín con uno de los viaductos más grandes del mundo, pero no es algo necesario, solo para obtener el beneficio de ahorrar entre una y dos horas hacia La Oroya, y que además no es rentable para los camiones», explicó.
En este sentido, lamentó que la entidad no haya recibido una atención debida por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con respecto a las observaciones hechas sobre el proyecto.
«En la gestión anterior insistimos en qué no había viabilidad para el Corredor Verde y teníamos la posibilidad de remediarlo. Los mismos funcionarios del MTC indicaron que en un plazo de 90 días se iban a organizar los ajustes para el trazo, pero hasta el momento no tenemos un trazo definido. Porque saben que cuesta mucho y no se obtendrá un gran beneficio», expresó.
Desarrollo óptimo
Para el miembro de la Comisión de Transportes del CIP – CD LIMA, la modelación podría ser una solución para determinar el tráfico en las carreteras y categorizar las vías que vienen siendo dejadas de lado por el MTC.
«Por ejemplo, en el norte, el Ministerio de Transportes está dejando unas vías que, digamos, no las categorizan como tal, no las mejoran como tal, me refiero a las vías del norte, a las vías de Ambo y Oyón, hacia Huánuco, o la de Canta que va hacia Huayllay. Estas vías están dejadas de lado por el MTC desde hace mucho tiempo», indicó.
De este modo, comentó que, «no debemos centralizarnos en un Corredor Verde que va a congestionar la actual Carretera Central, son inversiones adicionales que están categorizadas por el ente de control como fraccionamiento. No se puede graficar como una inversión completa cuando se hace por partes».