Suplicio del tráfico de Lima y Callao más allá de la infraestructura

congestión vehicular                     
wsp                            new

La clave: Integrar Metro y Buses para resolver crisis del tránsito.

Raúl Delgado Sayán UNI 1966. CIP 9927
Presidente Directorio CESEL S.A.

Lima se ubica como la segunda ciudad con mayor tráfico del mundo, únicamente después de Manila (Filipinas), según el Índice de Congestión Vehicular 2023 elaborado por la firma privada TomTom (1). A cada vehículo le toma 237 horas al año transitar por la ciudad en hora punta, de las cuales 116 horas son provocadas por la congestión, es decir el 49% de este tiempo. Adicionalmente, la congestión vehicular repercute: (i) en el aspecto medioambiental pues cada vehículo que se traslada en hora punta significa 212 kg de emisiones de CO2 en exceso producto de esta mayor congestión; y (ii) en el mayor gasto anual en combustible del 23% por cada vehículo que viaja en hora punta.

Estas cifras del 2023 versus las registradas el 2022, en que Lima se ubicó en el 5to. lugar a nivel mundial, no hacen sino confirmar la agudización del problema de la congestión, habiéndosez incrementado el tiempo de viaje en hora punta en 16% por el tráfico caótico. Año a año el problema empeora sin visos de solución.

Imagen 1. Ranking de las Top 5 ciudades en el mundo con peor congestión vehicular.

Fuente: Índice de Tráfico TomTom

Problemática de Larga Data

El desafío del transporte público en Lima y Callao ha sido una problemática de larga data. En las décadas de 1970 y 1980, el área metropolitana enfrentaba un déficit significativo en los servicios de transporte. En respuesta a esta problemática, se creó la Empresa Nacional del Transporte Urbano del Perú (ENATRU PERÚ) que operó entre 1976 y 1992. Se vio afectada por una crisis administrativa, marcada por la sobrepoblación laboral y los impactos negativos del terrorismo, que incluyeron incendios de unidades, que provocaron su disolución.

A principios de la década de 1990, se implementó una fase de liberalización en el sector del transporte, principalmente con la promulgación del D.L. 651 en julio de 1991. Este decreto estableció la libre competencia en las tarifas del servicio público de transporte, así como el acceso abierto a las rutas. Además, permitió que tanto personas naturales como jurídicas, con cualquier tipo de vehículo (a excepción de camiones y vehículos de dos ruedas), pudieran brindar servicios de transporte público. Esta medida condujo a un cambio significativo: de enfrentar una escasez de oferta, la situación pasó a ser de una sobreabundancia de transporte, principalmente en forma de “micro transporte” con los denominados microbuses, coasters, autos colectivos, entre otros.

Ver la nota completa en el siguiente archivo

Libro de Reclamaciones