Con una inversión de más de CLP$ 7 000 000, se repuso elementos y estructura para el resguardo del monumento nacional.
Esta mañana la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, supervisaron el avance final de los trabajos de restauración de la iglesia y el convento San Francisco de Valparaíso.
Las obras, que se encuentran en su etapa final, representan una inversión que supera los CLP$ 7 mil millones y contemplan la intervención de una superficie de 4.387 m2, además de la reposición de los elementos faltantes producto del incendio del año 2013, sumado a la consolidación estructural y la restauración total del establecimiento.
“Restaurar y mantener los patrimonios arquitectónicos es de la mayor importancia para todas las ciudades, y en particular esta iglesia y convento de San Francisco del Cerro Barón en Valparaíso es una de sus obras más emblemáticas. Realmente para el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura es un privilegio liderar este proyecto que esperamos entregar definitivamente en un par de meses más para el uso de todos los habitantes de la ciudad”, señaló la titular del MOP.
También puedes leer: Chile: Anuncian obras de conservación en Caleta Cifuncho
Este fue un proyecto que fue financiado en un 80% por el Gobierno Regional, y el resto por el Ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Arquitectura. Falta el proceso que desarrolla la comisión del ministerio que lidera la supervisión de la obra, que todavía está levantando observaciones para poder darle término definitivo.
Por su parte, el alcalde Sharp destacó la emoción “al poder ver por fin la querida Iglesia del Cerro Barón, por la que el mito cuenta que Valparaíso es conocido como Pancho. Es muy emocionante la recuperación del patrimonio de Valparaíso en un cerro emblemático de nuestra ciudad, de una comunidad que quiere, desea y espera que su iglesia vuelva a estar abierta. Es una obra que sin duda nos llena de orgullo en Valparaíso y que es posible gracias al aporte que ha hecho el Gobierno Regional. Es, por tanto, una Iglesia financiada con recursos de la descentralización y también el aporte que hace el Ministerio de Obras Públicas. Sin estos dos aportes, tanto del gobierno regional como del gobierno nacional, no hubiese sido posible realizar este proceso de restauración”.
Las autoridades también hicieron un llamado a la comunidad a cuidar la obra y así no tener que volver a pasar por un nuevo proceso de reconstrucción, además de destacar la posibilidad que entrega esta iniciativa de una pensión universitaria a jóvenes que van a disfrutar del lugar.