El Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) ejecutó de siete mesas técnicas junto a la comunidad aledaña.
Con la excavación de los suelos de Patio Bellavista se dio por iniciada la etapa de remediación del Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios de FCAB en Antofagasta. Serán 62 centímetros de capa superficial los que serán removidos del patio ferroviario correspondiente a dos hectáreas de terreno, que por 135 años ha tenido un uso industrial.
Según informaron desde FCAB, este proceso, se realizará mediante una acuciosa metodología para reducir los impactos de estos trabajos durante el proceso de remediación que implicarán remoción de tierra, lo que se hará con maquinaria especializada de baja carga para disminuir al máximo las molestias y ruidos para los vecinos que colindan a los patios.
El material removido será almacenado en maxisacos y trasladado en camiones hasta un lugar autorizado para su disposición final.
También puedes leer: Chile: Aprueban Plan de Desarrollo Comunal en Hualaihué
El gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB, Jaime Henríquez, señaló que “esta iniciativa busca constituirse en un referente en la reconversión de espacios industriales, participación de la comunidad y planificación del desarrollo urbano en Chile e incluso a nivel internacional”.
El ejecutivo además detalló que el Proyecto de Habilitación de Suelos requirió, en primer término, un estudio de caracterización, que permitió determinar las medidas de remediación necesarias. Este reveló la presencia de metales propios de la actividad industrial y minera relacionada con el Ferrocarril, los cuales cumplen con todas las normativas para su desempeño industrial y se entienden en el contexto de una empresa que ha funcionado por más de 135 años en las zonas estudiadas.
Tatiana Rodríguez, jefa del Departamento Medioambiente y Remediación de FCAB, agregó que “una vez terminadas las obras de remediación, el proyecto contempla un muestreo de verificación para validar el cumplimiento de las metas y que las áreas remediadas queden aptas para el futuro proyecto de Urbanización, el cual busca compatibilizar la actividad ferroviaria con el uso público de los espacios, vinculado a la historia y respetando su carácter patrimonial.