Canadá y EE.UU. invertirán más US$ 50 millones en protección y restauración natural en Perú

Infraestructura natural                    
wsp                            new

Se ha desarrollado un portafolio de más de 80 proyectos viables de infraestructura natural para la seguridad hídrica en más de 240 comunidades del país.

El Gobierno de Canadá y los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se complacen en anunciar la extensión de su proyecto conjunto: Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (NIWS, por sus siglas en inglés). El propósito de NIWS es ampliar las inversiones que promuevan el enfoque de género en infraestructura natural para fortalecer la seguridad hídrica y la resiliencia climática en Perú. NIWS comenzó en diciembre de 2017 y, durante los siguientes 5 años y medio, USAID y Canadá contribuyeron con más de USD $27 millones al proyecto. NIWS ha sido recientemente extendido hasta diciembre de 2027, con contribuciones adicionales planificadas de USAID por USD $15.2 millones de dólares y $13 millones de dólares canadienses del Gobierno de Canadá. La inversión total esperada de USAID y Canadá en el proyecto es ahora de aproximadamente $52.1 millones de dólares en 10 años.

NIWS apoya al Gobierno de Perú, a las ciudades y comunidades con estrés hídrico y al sector privado para diseñar proyectos de infraestructura natural de alto impacto que incluyan la promoción del enfoque de género, con el objetivo de abordar los problemas de seguridad hídrica en el país y desbloquear financiamiento adicional para implementarlos. El proyecto NIWS es implementado por un consorcio liderado por Forest Trends, que incluye al Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Descosur e investigadores del Imperial College de Londres.



Junto con sus socios, NIWS ha desarrollado un portafolio de más de 80 proyectos viables de infraestructura natural para la seguridad hídrica en más de 240 comunidades en Perú, valorados en más de USD $370 millones con financiamiento local, de los cuales se han asegurado USD $36 millones hasta la fecha. Mientras tanto, NIWS también ha fortalecido las capacidades de más de 5,000 profesionales para desarrollar, gestionar, monitorear y comunicar inversiones en infraestructura natural para la seguridad hídrica en el futuro.

Para diciembre de 2027, NIWS planea movilizar al menos USD $120 millones para implementar proyectos de infraestructura natural; ayudar a al menos 19 instituciones a mejorar su desempeño en soluciones basadas en la naturaleza para la seguridad hídrica y la resiliencia climática, incluyendo al menos 14 en la reducción de brechas de género; y mejorar el conocimiento y las capacidades en soluciones basadas en la naturaleza para la seguridad hídrica y la resiliencia climática en más de 2,250 profesionales, incluyendo a más de 1,220 mujeres.

La infraestructura natural, también conocida como infraestructura verde, es importante para la seguridad hídrica, ya que utiliza áreas naturales existentes (y soluciones que imitan procesos naturales) para minimizar inundaciones, erosiones, sequías, incendios, deslizamientos de tierra, etc. La infraestructura natural, como bosques y humedales, aumenta la resiliencia tanto de las comunidades ubicadas en las altas montañas, “aguas arriba”, como de los usuarios de ciudades o pueblos ubicados “agua aguas abajo” frente a los riesgos relacionados con el agua.

Libro de Reclamaciones