CAP y MVCS promoverán el desarrollo urbano sostenible a través de convenio interinstitucional

Arquitectos MVCS                     
wsp                            new

Representantes de ambas instituciones sostuvieron una primera mesa técnica, previo a la firma del convenio.

En entrevista exclusiva con Perú Construye, la arquitecta Gabriela Vildósola, vicedecana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), explicó que el convenio firmado con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) busca aportar en la definición de la normativa y las regulaciones, que tienen que ver con el desarrollo urbano sostenible, la planificación de las ciudades y la vivienda social o de interés social.

«En ese sentido, la Dirección de Políticas y Regulaciones de Viviendas y Urbanismo, ha firmado junto con la decana nacional Lourdes Giusti, este convenio, y esperamos poder trabajar de manera conjunta incluso para intercambiar información y fortalecer capacidades», señaló.

«Ya al inicio de este mes hemos tenido una primera mesa técnica, previo a la firma del convenio, ya como parte de este trabajo articulado en donde los profesionales de nuestra institución van a aportar en todos estos temas que hemos dicho», añadió.

Por otro lado, recordó que la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, promulgada en el año 2021, todavía no está reglamentada en su totalidad, pues de los cinco reglamentos que contiene, solo está validado el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

«Ahí es donde nosotros debemos de trabajar, aportando para que estos reglamentos finalmente se logren promulgar de acuerdo a lo que conviene la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, y permitan a las municipalidades implementar sus procesos de planificación», indicó.



Planificación urbana

Asimismo, la arquitecta afirmó que solo el 32% de las provincias tienen un plan de acondicionamiento territorial, mientras que el 15% de las municipalidades tienen un plan de desarrollo urbano, de los cuales se desconoce si se están implementados o ejecutando obras en base a estos planes.

«Antes había una institución que planificaba en el Perú, el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (Inadur), que fue desactivado en el 2022, y ha quedado vacío porque Ministerio de Vivienda no hace esa labor, y las municipalidades tampoco logran hacerla», dijo.

A su vez, comentó que no se deben financiar proyectos que no se encuentren dentro de los planes de desarrollo urbano, según indica la Ley de Desarrollo Urbano, y sugirió que se debe coordinar con los los planes de desarrollo local concertados, que finalmente son los instrumentos que muchos de los alcaldes buscan hacer cumplir.

«Entonces, es importante preparar a las ciudades. Reconstrucción con Cambios ha gastado más de S/ 52 millones y ha desarrollado planes urbanos en todas las ciudades del norte, pero lo que falta es la reubicación de esa población», afirmó.

Para la especialista, la poca reubicación que se ha hecho en el país no ha funcionado o no ha logrado su cometido, pues solo se ha previsto la implementación de la vivienda, y no todo aquello que involucra el trabajo, la educación y la salud de las personas que se están trasladando.

«Una vez que reubicamos a la población, hay que intervenir en acciones para hacer que en ese lugar no regrese la población a asentarse. Hay que ejecutar obras, probablemente infraestructura verde, que sean utilizadas en algo que no nos afecte cuando vengan estos fenómenos (como el fenómeno El Niño), pero que la población no regrese a ocupar los mismos lugares», concluyó.

Libro de Reclamaciones