Hospital de Apoyo II-2 de Sullana: Máxima protección estructural

Hospital Sullana                    
wsp                            new

Debido a la envergadura de la obra, su complejidad y los plazos extremadamente cortos, la construcción de este hospital ha sido un gran reto para el consorcio ejecutor del proyecto, que puso a prueba su capacidad de gestión, logrando levantar esta importante infraestructura que beneficiará a más de 645 mil pobladores de la provincia de Sullana y alrededores como Tambogrande, Las Lomas, Talara y Ayabaca.

Sobre un área de terreno de 43 mil m2 y un área útil neta de cerca de 28,000 m2, se levanta el Hospital de Apoyo Sullana de categoría II-2 y que cuenta con servicios médicos de nivel III. Cabe indicar que esta obra forma parte del Paquete 6 de contratos NEC 3 de la ARCC en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno con Reino Unido, del que también forma parte el Centro de Salud de Posope Alto I-4, que ya está en funcionamiento en Lambayeque, lo que resultó un reto para el Consorcio Hospitalario OHLA-HV al tener un contrato con dos sedes por construir en simultáneo.

El Hospital de Sullana -que tiene una capacidad de atención de 318 camas en total- se ejecuta en una sola etapa bajo la modalidad fast-track (diseño y construcción en simultáneo), debido a que el contrato incluye el diseño, la construcción, el equipamiento completo y la puesta en servicio del hospital.

Esta obra consta de un bloque principal, denominado bloque H, que alberga la gran mayoría de servicios médicos especializados y cuenta con cinco niveles y un piso técnico para el sistema de aislamiento sísmico. En el último nivel superior se ubican los equipos de climatización y del sistema de ventilación.

Además, se tiene un bloque principal de servicios denominado bloque L, en el que se encuentran los principales productores de servicios, como energía con una subestación eléctrica y dos grupos electrógenos de 1,500 kVA cada uno, gases medicinales, agua potable, agua blanda, agua caliente, etc. También se tienen cuatro bloques periféricos en los que se ubican la residencia médica, casa materna, docencia e investigación y talleres de mantenimiento.

Lea el informe completo en nuestra edición 86 de Perú Construye

Libro de Reclamaciones