Ministro César Vásquez señaló que el otro año se incluirá, en el Plan 1000, el Centro de Salud Incahuasi.
La ejecución del proyecto contempló una inversión de cerca de 4 millones de soles, el cual incluye la adquisición de un moderno equipamiento médico y mobiliario, con el objetivo de mejorar la atención en salud de cerca de 10,000 personas.
“Conocemos la realidad y por eso llegamos aquí, a atenderla como prioridad. Hoy he decidido priorizar Incahuasi”, resaltó el ministro de Salud al inaugurar las obras de rehabilitación de los servicios de salud del Centro de Salud Moyán, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
El titular del Ministerio de Salud (Minsa) señaló que desde que asumió la gestión, decidió destrabar las obras paralizadas como esta y ponerlas al servicio del pueblo.
En ese sentido, a pedido del alcalde de Inacahuasi, Jesús Vilcabana, el ministro de Salud informó que empezando el 2024 se compromete a gestionar el financiamiento de los S/ 33 millones para el Centro de Salud Incahuasi que ya cuenta con expediente técnico y solo falta decisión política.
“Hoy nos toca dirigir los destinos de la salud y estoy recorriendo los lugares en donde se piensa que un ministro no llega, por eso ni bien asumí el cargo dije, antes que priorizar hospitales voy a priorizar los centros y puestos de salud y por ello ofrecí el Plan 1000, que significa 1000 centros de salud en los próximos 2 años para los centros poblados y comunidades del país. Este plan es respaldado por la presidenta Dina Boluarte e Incahuasi será incluido”, aseveró.
Por ello, el ministro de Salud se dirigió al personal de salud y les pidió atender con amor y cariño a los pacientes, “mientras más humilde sea la gente, denle mejor trato, Dios los sabrá premiar”.
Con el inicio de las obras, el sector Salud cumple su compromiso de seguir mejorando las infraestructuras hospitalarias para que más personas accedan a servicios de salud de manera oportuna y en buenas condiciones.
Las obras de rehabilitación y ampliación consisten en la construcción de un módulo con sistema constructivo tradicional con cemento, acero y ladrillo; con la distribución, acabados, equipamiento y demás consideraciones proyectadas según la cartera de servicios de salud del establecimiento.
También puedes leer: Construcción del puente Sondorillo en Piura tiene 56% de avance
El área del terreno es de 5000 metros cuadrados y cuenta con ambientes para consulta externa, 8 camas de atención, 1 cama de parto, 1 cama clínica rodable, 1 cuna acrílica con base metálica, entre otros.