Karla Gavino: “Reactivación económica debe articularse con expectativas de los bancos y sector privado”
La especialista en gestión pública saludó la intención del ejecutivo por buscar el impulso de la economía a través de la empresa privada.
La consultora y profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Karla Gavino, declaró en entrevista exclusiva con Perú Construye, que el Plan de Reactivación Económica “Unidos” debe articularse con las expectativas de los bancos, cajas municipales, empresarios, sector construcción, y sector privado en general.
Gavino añadió que dicho plan “se debe articular con gobiernos regionales y locales, con gremios representantes de la sociedad civil, por ejemplo, los empresarios que acceden a estos créditos”.
“Analizar la demanda por parte de las personas que acceden a los bonos, para implementar las tasas en el marco del bono familiar habitacional. Yo creo que, si lo trabajamos con más apertura y sinergia, este plan puede ofrecer una mayor contribución y logros reales”, afirmó.
Por otro lado, saludó la iniciativa del ejecutivo por dejar de lado la idea de impulsar la economía a través del gasto público, para enfocarlo hacia el desarrollo de la empresa privada.
“Se debe buscar el soporte en el sector privado, algo que le faltado a las políticas públicas y a la economía en general. Como muchos economistas han señalado, si es que todo camina adecuadamente recién se verán los cambios a partir de marzo de 2024”, señaló.
Fenómeno El Niño
Para la especialista en gestión pública, la recesión reconocida por el ministro de Economía (situación donde las familias no pueden cubrir la canasta básica) coincidirá durante algunos meses con el Fenómeno El Niño.
“Hay un 50% de posibilidades que el Fenómeno El Niño sea grave, ya no tanto moderado. A eso agrégale que vamos a tener nuevamente todo el tema del dengue y el tema de que se siguen encareciendo los alimentos”, indicó.
Asimismo, comentó que, si los recursos para hacerle frente a este fenómeno no se han ejecutado ni al 20%, estando el 80% en manos del gobierno nacional, esto supone que no son mejores ejecutores que los gobiernos regionales y locales.
“Va a ser un momento convulsionado para poder gobernar un país con tantos frentes abiertos, y cuyos impactos de este Plan de Reactivación Económica «Unidos”, que tiene que ver con el nuevo plan del ministro de Economía, recién se van a ver cuándo esto esté muy avanzado”, explicó.
Este sentido, lamentó que la intención del ejecutivo por destrabar y enfocarse más en los proyectos mineros, en los proyectos de inversión público-privada (APP) y en ampliar los créditos para las pymes, se haya dado de forma tardía.