Germán Elera: «Con inteligencia artificial se puede planificar un proyecto de US$ 300 millones en minutos»
El director de Innovación y Transformación Digital de la Revista Perú Construye asistirá del 13 al 15 de noviembre al importante evento de tecnología “Autodesk University”, en Las Vegas.
En entrevista exclusiva con Perú Construye, el fundador y director de Digital Bricks, y director de Innovación y Transformación Digital de la revista Perú Construye, Germán Elera, explicó que el uso de la inteligencia artificial también abarca al sector construcción, siendo posible que con ella se pueda planificar un proyecto de US$ 300 millones en cuestión de minutos.
Este rápido proceso simplifica el trabajo de dos o tres meses, donde se plantean y desarrollan diferentes hipótesis.
Existe también otra inteligencia artificial que actúa mediante la robótica y la tecnología IOT (“Internet of Things”), y realiza un scanner para determinar el avance de una obra, indicó Elera.
“No hace falta tener a un ingeniero metrando la columna o el encofrado, prácticamente esta inteligencia artificial, el robot entra y te dice en cuánto estás de avance, de acuerdo a lo proyectado”, señaló.
Añadió que “el ecosistema tecnológico de la construcción (“ConTech”) brinda diferentes soluciones. En el sector minero, con la tecnología IOT podemos identificar a través de dispositivos, el peso de una grúa que moviliza un encofrado y prevenir algún accidente”.
Futuro del sector
Para el fundador y director de Digital Bricks, “el futuro ya es el presente para algunas empresas, inclusive acá en el Perú, hablamos del Virtual Design and Construction o la tecnología Building Information Modeling (BIM), donde podemos incorporar desde el expediente técnico hasta la construcción, operación y mantenimiento”.
“Todas las tecnologías del ecosistema ConTech, la inteligencia artificial, los objetos conectados y la robótica, son temas que vamos a desarrollar más adelante, e inclusive la realidad aumentada y virtual”, detalló.
Asimismo, comentó que la próxima semana (del 13 al 15 de noviembre) asistirá al “Autodesk University” (AU 2023) en Las Vegas, evento clave de tecnología en el sector de la construcción, donde tratarán sobre los avances tecnológicos durante los próximos dos a tres años.

Desafíos en la industria
Para el director de Innovación y Transformación Digital de la revista Perú Construye, el principal desafío que enfrenta la industria de la construcción en la transformación digital es la resistencia al cambio.
“Al día de hoy las tecnologías no están adoptadas dentro del currículo y la experiencia del ingeniero y/o gerente de proyectos. Los ingenieros se resisten a utilizar estas tecnologías porque carecen de esas habilidades digitales”, lamentó.
El segundo desafío mencionado por Elera, es saber cómo integrar la tecnología (software) en las diferentes áreas de oficina, como el área técnica, de ingeniería, de construcción, de operación y de mantenimiento.
Asegurar la seguridad de los datos que se encuentran en la nube es el tercer desafío. Mientras que, el cuarto desafío es realizar más proyectos piloto donde se utilicen herramientas tecnológicas, y darlos a conocer.
Por último, el especialista cuestionó que hablar sobre sostenibilidad en la construcción, es algo que no está en la agenda de ningún ministerio.
“La construcción en madera en el país no está tan desarrollada como en Chile, tampoco soluciones tecnológicas como el “SmartGlass”, un vidrio conectado que emite sondas eléctricas para reducir las radiaciones solares y tener un aislamiento mucho más natural”, afirmó.
“Los autos, buses y camiones eléctricos que ya son muy utilizados en minería tampoco están en la construcción en casco urbano. Entonces, hay un gran reto y depende de nosotros poner esa agenda en el sector público y privado”, concluyó.