¿Qué pasó en la Costa Verde con el Terremoto y Maremoto del 28 de octubre de 1746?

Costa Verde

Cuando la Ciencia y la Historia se juntan para darnos a conocer la realidad. La Ciencia dice que lo ya ocurrido volverá a ocurrir nuevamente.

Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán CIP 9927

La ciencia con los instrumentos modernos nos ha demostrado plenamente que estando el Perú en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde ocurren el 80% de los mayores terremotos del mundo, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha determinado que en la costa central y en la ciudad de Lima en particular, debido al gran silencio sísmico de un mega terremoto de 277 años desde el último ocurrido el 28 de octubre de 1746 a las 10:30 pm, y que vino acompañado de un poderoso tsunami, tendremos un gran sismo en Lima similar al antes señalado, con una magnitud de 8.8 Mw.

El terremoto de 1746 está registrado oficialmente como el más fuerte ocurrido en la historia de Lima, donde de 3000 casas solo 25 quedaron en pie, y el Callao fue totalmente destruido por el sismo y el tsunami, falleciendo 4,800 de sus 5,000 habitantes. Este sismo fue sentido desde Guayaquil hasta Tacna.

Como dato adicional, el Perú de ese entonces en cuanto a población era muy diferente al Perú actual, teniendo 766,345 habitantes, de los cuales 2/3 partes de ese total eran de población rural, y 1/3 de población urbana. La mitad de la población vivía en el sur del país, 1/3 en el centro –incluyendo Lima y Callao- y el 18% vivía en el norte del país (7).

¿Qué significa un sismo 8.8 Mw y tsunami?

Tomando en cuenta la información técnica y científica existente y actualizada por el IGP, el escenario de riesgo se basa en un sismo de gran magnitud con epicentro en la zona de alto acoplamiento sísmico evidenciado por Villegas-Lanza et al. (2016) y cuyos parámetros más cercanos se muestran en las Tablas 2 y 3.

En cuanto a la cantidad de energía liberada, un sismo 8.8Mw equivale a 239,005,736 toneladas de TNT, o similar a 15,949 bombas de Hiroshima (lanzada el año 1945), que es 32 veces mayor que el más reciente sismo de Turquía (06.02.2023), y 1,000 veces mayor que el sismo de Marruecos (08.09.2023).

Cinco (5) son los factores que inciden principalmente en la magnitud de daños que este fenómeno significa y que son: a) La magnitud antes expresada; b) La profundidad de donde se origina esta liberación de energía; c) La duración en el tiempo; d) El tipo de suelo; y e) El número de réplicas del sismo principal que es particularmente muy peligroso, porque va a encontrar a la estructura ya fuertemente deteriorada por el sismo principal, tomando en consideración que de este número de más de 100 réplicas en 24 horas, pueden ocurrir sismos importantes del orden de 7.0Mw.

El suscrito ha escrito ya en diversas oportunidades sobre los daños que causaría este enorme sismo en la infraestructura y servicios básicos de la población, siendo muchos de ellos en cuanto a población damnificada, viviendas colapsadas o inhabitables, centros de salud dañados, al igual que los servicios básicos de agua y alcantarillado; plantas de tratamiento, afectación al transporte; y todo lo vinculado a ello; incluso con conservadores estimados de riesgo para Lima Metropolitana y la provincia del Callao por CENEPRED, así como las recomendaciones para estar verdaderamente preparados para mitigar estos riesgos. Ello se encuentra expresado a mayor detalle en la bibliografía que se incluye al final del presente artículo con los links correspondientes (2, 3, 4). El presente artículo solo tratará de uno de los mayores riesgos que enfrentan Lima y Callao, donde se encuentran ubicados los 23 kilómetros de la vía conocida como Costa Verde.

Lea el artículo completo aquí: