Obra, que se realizó a través del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, demandó una inversión de S/ 12 millones.
A fin de beneficiar a más de 430 familias (1941 habitantes) de la comunidad campesina de Pampaconga del distrito de Limatambo en la provincia Anta (Cusco) e impulsar a los pequeños productores del campo, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras inauguró el proyecto integral del sistema de riego de dicho lugar
“Esta obra que estamos inaugurando es para mí un hito importante. No tengan duda de que este proyecto de irrigación va permitir generar proyectos productivos”, expresó la ministra.
El Midagri, a través del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, culminó el proyecto “Construcción integral sistema de riego Pampaconga que permitirá la irrigación de alrededor de 305 hectáreas, las cuales ayudarán a incrementar el nivel de producción agrícola en este sector. El monto de inversión asciende a S/ 12.7 millones.
Además dijo que dicha inversión no solo representa una infraestructura de riego, sino también un importante medio para el progreso económico y social. “Las familias beneficiadas verán aumentar su calidad de vida, sus oportunidades y su seguridad alimentaria. Asimismo es el compromiso de nuestro Gobierno por brindar acceso equitativo y que impulsarán el desarrollo sostenible en el campo”, subrayó.
“Con este proyecto buscamos mejorar los ingresos económicos de 430 familias en la actividad agrícola y a la vez mejorar la eficiencia de riego, lo que implica brindar una capacitación en la operación y mantenimiento del sistema de riego de los 6 sectores de Puya, Cuncahuaylla, Cardonpata, Chacllanca, Pampaconga, Chinyahuacho”, mencionó la ministra.
Centro de operaciones
De otro lado, el viceministro participó de la supervisión de la obra de construcción del centro de operaciones de mosca de la fruta Calca – Cusco del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Dicho proyecto busca lograr que los productores hortofrutícolas de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Apurímac, Amazonas, Cusco y Puno no observen la presencia de la mosca de la fruta en sus predios, para la cual se debe erradicar la plaga.
El flamante centro de operaciones generará información sobre el comportamiento de la plaga, como la detección del porcentaje de infestación que sirva como insumo para la planificación de estrategias para el logro del objetivo. Además se podrá realizar el muestreo de frutos, disección de frutos hospedantes y registro de datos, así como el desarrollo de investigaciones, entrenamiento y capacitación a profesionales, técnicos y productores.