PTAR Pachacútec: Ingeniería para mejorar la calidad de vida

PTAR

Diseñada para depurar un caudal máximo diario de 67,720.2 m3/día, la construcción de la PTAR Pachacútec presenta un 85% de avance. Esta obra, cuya puesta en marcha inicia en noviembre, es la primera en contar con un novedoso procesamiento de lodos, jamás antes empleado en Lima.

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Pachacútec forma parte de la tercera etapa del Plan de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macroproyecto Pachacútec.

Esta obra considera dos componentes físicos: la PTAR propiamente dicha y la descarga al mar del efluente tratado por medio de un emisario submarino, siendo el punto de descarga frente al ppoblado de Pachacútec.

Dicha planta permitirá depurar las aguas residuales que producen más de 200 mil pobladores de Pachacútec, en donde en la actualidad no existe una PTAR, por lo que esta instalación contribuirá a mejorar su calidad de vida y a proteger el medioambiente.

La PTAR Pachacútec está diseñada para depurar un caudal medio diario de 37,615.10 m3/día y un caudal máximo diario de 67,720.2 m3/día. En tanto el emisario terrestre tiene una longitud de aproximadamente 2.000 metros desde la zona de la PTAR hasta la cota “0” sobre el nivel del mar y cuenta además con una cámara de carga.

Mientras que, el emisario submarino tiene alrededor de 700 metros de tubería en dos diámetros DN710 y DN1200 que se instalan en el fondo del mar a una profundidad de más de 12 metros. Esta planta de tratamiento es un proyecto emblemático del Perú, a cargo de ACCIONA, grupo global de desarrollo y gestión de soluciones sostenibles de infraestructuras.

Lea el informe completo en nuestra Ed. 84