ASEI: «Si construimos 190 mil viviendas anuales podemos reducir el déficit habitacional en 10 años»

Construcción                     
wsp                            new

El presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), José Espantoso, señaló que reducir el déficit habitacional es la mejor forma de combatir la pobreza extrema.

En entrevista exclusiva con Perú Construye TV, José Espantoso, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), afirmó que la única manera de reducir el déficit habitacional en 10 años es construir 190.000 viviendas al año.

“Todos los años ingresan 140.000 nuevos hogares que demandan vivienda, y la producción formal de vivienda anual es de 50.000. Entonces, todos los años hay 90.000 familias que tienen que hacinarse o irse a comprar un terreno a las mafias. Nosotros estamos en contra de eso”, indicó.

Asimismo, explicó que, si bien el déficit habitacional equivale a 1.8 millones de viviendas. De esa cantidad, 1.3 millones son viviendas que requieren una mejora en la calidad de servicios, y 500.000 es el real déficit cuantitativo.

En este sentido, dijo que reducir el déficit habitacional es la mejor forma de combatir la pobreza extrema. “Estamos acostumbrados a hablar de la pobreza monetaria, de medir la pobreza por nivel de ingreso. Probablemente se haya mejorado en esa ratio, pero en cuanto a la pobreza multidimensional, la que te mide la vivienda, salud y educación, estamos jalados”.

Iniciativas

De otro lado, el titular de la ASEI informó que junto a la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y la Asociación de Desarrollos Inmobiliarios (ADI Perú), vienen desarrollando una iniciativa para contribuir con el cierre de la brecha habitacional, convocando a aquellos alcaldes que estén interesados en promover una vivienda de interés social.

Es así que se instaló una nueva mesa de trabajo con la mancomunidad de Lima Norte, en presencia del alcalde de Breña, Luis Felipe De La Mata, el vice ministro de Vivienda, Hernán Jesús Navarro, y representantes del Colegio de Arquitectos del Perú.

De esta manera, adelantó que en San Juan de Lurigancho están gestionando un próximo proyecto de construcción en la avenida Lurigancho, de casi 2.000 viviendas.

Además, indicó que, en Independencia y Puente Piedra se viene promoviendo la simplificación de la gestión administrativa en el desarrollo inmobiliario, proponiendo que exista un solo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).



Añadió que el viceministro de Vivienda, Hernán Jesús Navarro, instó a los alcaldes a identificar suelo urbano y promover el tipo de vivienda asequible.

Finalmente, enfatizó la lucha conjunta que tiene el secor contra las mafias de terreno.

Libro de Reclamaciones