San Martín: Asfaltado de carreteras será solo con Mezclas Asfálticas en Caliente (MAC)

Carreteras con Mezclas Asfálticas en Caliente                     
wsp                            new

El asfalto en caliente tiene varios beneficios entre los que destaca su durabilidad, por esta razón es el pavimento que se suele aplicar en las carreteras.

El Gobierno Regional de San Martín (Goresam) dispuso que en las actuales obras viales se utilice la producción de mezclas asfálticas en caliente (MAC) de dos pulgadas de espesor, por tener mejor resistencia y durabilidad apropiada para esta zona del país.

Así lo informó el gerente del Proyecto Especial Alto Mayo, Jhony Borbor Vargas, quien manifestó que hay varias obras viales que se van a ejecutar en San Martín, e incluso mejorar algunas carreteras que están en mal estado por falta de mantenimiento.

“El asfalto en caliente tiene varios beneficios entre los que destaca su durabilidad, por esta razón es el pavimento que se suele aplicar en las carreteras. Lo que se busca es un producto duradero y resistente, mejorando la superficie al corregir posibles desperfectos (agujeros, fracturas, superficie irregular), explicó.

En ese sentido, el Gobierno Regional de San Martín, mediante el proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), se encuentra reformulando el expediente técnico para el cambio de acabado de nivel bicapa a MAC, en la ejecución de la obra “Mejoramiento de los caminos vecinales Buenos Aires-Santa Catalina (acceso puente Motilones) – Flor de Mayo, margen izquierda del río Mayo, distrito de Moyobamba”, indicando que con el cambio del asfalto también se incrementará el presupuesto para su ejecución.

Al respecto el presidente del frente de defensa de la margen izquierda del Río Mayo, Nicolás Vela Matías, agradeció al gobierno regional por tener la predisposición de reformular el expediente técnico del asfaltado bicapa al asfaltado caliente, también comentó que este proyecto se ha venido siguiendo por más de doce años y que causa mucha alegría ver que al fin se esté consiguiendo en la gestión del gobernador Walter Grundel Jiménez.

En tanto, Maruja Pósito Fernández, moradora del caserío Nuevo Piura, contó que anteriormente, para transportar su producción de café, cacao, arroz y demás productos se tenía que descargar la mercadería y esperar de dos a tres días para poder trasladarla a su destino final, lo cual causaba mucho sufrimiento y costo para el productor.

Por su parte, el residente de la obra, Edgar Paredes Navarro, comentó que la ejecución de asfaltado en caliente garantizará la vida de la carretera por aproximadamente 20 años. “Actualmente, en la obra en mención se trabaja con más de 100 volquetes y otras maquinarias, generando un avance importante de casi el 40 %».



A su turno, el gerente general del PEAM, Milton Arévalo Muñoz, durante una visita de campo a la obra, señaló que los trabajos en la vía se encuentran con acabado en base, faltando solo la carpeta asfáltica. Con el mejoramiento de los 22 kilómetros de carretera se facilitará la articulación de las zonas de producción con los mercados de consumo, a favor de más de 80,000 beneficiarios en los ocho centros poblados como son: Flor de Mayo, Medellín, Santa Catalina, Nueva Piura, Zapote, Gobernador, Paraje y Buenos Aires.

La obra en mención beneficiará el desarrollo económico, turístico y gastronómico relacionado a la vida agrícola; además permitirá el fácil acceso de transporte haciendo conexión a importantes mercados de la región. La infraestructura vial es financiada por el Gobierno Regional de San Martín, por un monto de 74 millones 422,454 soles, según el Código Unificado de Inversiones (CUI).

Libro de Reclamaciones