Arq. Luis Martín Bogdanovich, Gerente de PROLIMA
Son muchos los trabajos que viene realizando PROLIMA en infraestructura, movilidad, comercio, entre otros, a fin de cerrar las brechas que tiene el Centro Histórico de Lima. Ante tal reto, actualmente están trabajando en sentar las bases para que llegue la inversión privada, por ello presentaron un proyecto de ley al Congreso con el fin de tener un marco normativo especial que permita estos proyectos. Al respecto conversamos con el Gerente de esta entidad, quien nos comentó el trabajo realizado desde que asumió el desafío de poner en valor nuestro patrimonio.
¿Qué tan complejo es la recuperación del Centro Histórico de Lima?
En realidad, es tan complejo como su tamaño. El Centro Histórico de Lima no solo es el más rico, sino también el más extenso de toda la Región. Y quizá es el que tiene más potencial y más brechas por cerrar. Es un espacio con muchos retos y oportunidades, por lo que estamos trabajando para sentar las bases a través de la inversión pública para que llegue la inver sión privada.
¿Y cuáles son las brechas que se deben cerrar?
Las brechas que se tienen son varias como las de infraestructura, movilidad, vivienda, comercio adecuado, porque si queremos turismo requerimos de hoteles, restaurantes, cafés, necesitamos dar el salto hacia una ciudad inteligente, en donde el visitante o el habitante pueda saber cuál es la programación cultural que ofrece el Centro Histórico. Otra brecha es hacer una ciudad cada vez más humana y más caminable.
Referente a lo caminable, hay personas que se quejan de la peatonalización de las calles porque restringe el tránsito vehicular, ¿Cómo lo vienen trabajando?
Actualmente tenemos 41 calles que ya son peatonales y lo que vamos a hacer es 72 calles más. Hay que tener en cuenta que el Centro de Lima no debe ser un lugar de tránsito, ni de paso, sino de destino.
Así ha sido los procesos de recuperación de todos los Centros Históricos en el mundo. No estamos inventando la pólvora y esto es la fórmula y ha funcionado en muchos lugares de la región de Latinoa
mérica y hasta del Perú, sin ir muy lejos Arequipa.
En otros países tenemos a Quito, Cartagena de Indias y no depende del modelo de Gobierno, por ejemplo, pues La Habana -que tiene uno muy distinto al nuestro- también lo ha recuperado a través de la peatonalización de sus calles, porque esta genera una nueva dinámica económica que hace que todo cambie.
Sin embargo, mucha gente no va al Centro de Lima a recorrer la ciudad por el tema de la inseguridad, ¿Qué se está haciendo?
Yo no diría que el Centro Histórico es inseguro, creo que es un mito. No es más inseguro que otro lugar de la ciudad. Muchas veces la gente dice que no es seguro y hace más de 10 años que no viene al centro.
Lea la entrevista completa en nuestra edición 83 de Perú Construye