Inversión pública ejecutada entre enero y mayo bordea los S/ 14.000 millones
La inversión pública consolida su tendencia como pilar de la recuperación económica y continúa creciendo a tasas importantes en el presente año.
El Ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda, indicó que la ejecución de la inversión pública entre los meses de enero y mayo alcanzó los S/13 995 millones, superando en 14,8% a lo registrado en el mismo periodo del 2022, siendo el mayor monto ejecutado en los últimos 13 años para dicho plazo y la mejor ejecución en lo que respecta al inicio de una nueva gestión; además esta ejecución representa un avance de 22,5% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y destacó que el 49,8% del monto total fue ejecutado por las entidades del Gobierno Nacional.
Asimismo mencionó que, la ejecución en el mes de mayo registró S/3 333 millones, superando en 10,2% a lo alcanzado en el mes de mayo de 2022, lo cual convierte este monto en el nivel más alto para dicho mes en los últimos 6 años; y señaló que en este mismo periodo el Gobierno Nacional tuvo un crecimiento significativo de 58,7% en comparación del mismo mes del año pasado.
El ministro Contreras destacó que a nivel desagregado también se refleja un avance significativo en la ejecución del PIM 2023 por parte de los 3 niveles de gobierno, informando que el Gobierno Nacional ejecutó S/ 6 976 millones lo que representa un avance de 27,1%; los gobiernos regionales ejecutaron S/ 2 581 millones teniendo un avance de 18,0%; y los gobiernos locales alcanzaron a ejecutar S/ 4 438 millones representando un avance de 19,9%; lo cual refleja el compromiso de las entidades por beneficiar a la población. Esto significa más obras y más servicios para la ciudadanía.
Acciones realizadas en el mes de mayo para impulsar la inversión pública
El pasado 10 de mayo, con la publicación del «Decreto Legislativo N.º 1553, Decreto Legislativo que establece medidas en materia de inversión pública y de contratación pública que coadyuven al impulso de la reactivación económica, se ha logrado establecer importantes acciones para la modernización de la gestión de inversiones públicas.
Entre las medidas más importantes se encuentran, que la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del MEF, se constituye como Centro de Excelencia, para el desarrollo de herramientas en dirección (gerencia) de proyectos y brindará acompañamiento especializado en dicha materia a las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), a través de la implementación de Estructuras de Gestión de Proyectos (EGP), diseñadas según las necesidades de cada entidad, a fin de fortalecer el gerenciamiento de los proyectos y mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos para reducir las brechas existentes.
Además, el mencionado Decreto Legislativo establece facilidades para que las entidades de los tres niveles de gobierno puedan iniciar la ejecución de obras con tan solo el cargo de recepción del expediente de las licencias de habilitación urbana o de edificación; así como, facilita el proceso de obtención del Certificado Ambiental o la aprobación del instrumento de gestión ambiental, o su modificación, para las entidades del Gobierno Nacional que opten ejecutar sus inversiones por la modalidad de «fast track», es decir, que la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra se realicen de manera paralela, puedan iniciar dichas gestiones con los estudios de ingeniería básica, sin esperar la culminación del expediente técnico; lo cual implica una reducción del tiempo y una prestación oportuna de los servicios a la población.
Así también, i) autoriza al MEF, a través de la DGPMI, a elaborar y aprobar metodologías específicas aplicables a los proyectos de inversión en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), previo acuerdo con las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de los sectores; ii) permite a los gobiernos regionales y locales utilizar recursos provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) para financiar o cofinanciar la ejecución de las Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR); y iii) establece que los gobiernos locales puedan suscribir contratos con los sectores para ejecutar sus inversiones a través de Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP), beneficiándose de las herramientas y facilidades que estos ofrecen.
A su vez, el MEF no se detiene y sigue realizando un intenso seguimiento y acompañamiento técnico a los gobiernos regionales y locales a través de un equipo multidisciplinario, que desde el 20 de enero a la fecha ya ha visitado todos los departamentos a nivel nacional. Como parte de este apoyo se han realizando 49 reuniones presenciales y 52 reuniones virtuales, las cuales fortalecen las capacidades para el uso de los principales sistemas administrativos, como el SNPMGI, el Sistema Nacional de Presupuesto Público (SNPP) y el Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA), a fin de que las entidades puedan realizar una mejor gestión en sus inversiones. Asimismo, se orienta a las entidades sobre el financiamiento y cofinanciamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), entre otros aspectos relevantes.

También puedes leer: ProInversión prevé adjudicar en junio cinco proyectos por más de US$ 600 millones
Como resultado de estas reuniones, se establecen estrategias conjuntas para contribuir con la continuidad de la ejecución de las inversiones, se monitorea el avance de la cartera priorizada de inversiones, y se proponen acciones para impulsar el destrabe de obras paralizadas. El MEF tiene previsto continuar brindando este valioso apoyo a las entidades a lo largo de todo el año.
Es importante mencionar que, se destinará un total de S/37 millones para financiar 29 propuestas de gobiernos locales en zonas de frontera, y S/109 millones para beneficiar a 89 propuestas de gobiernos locales afectados por la conflictividad social en el marco del Decreto de Urgencia N.º 002-2023, así también, gracias a esta norma, la Secretaría Técnica del FIDT brindará asistencia técnica a todas las entidades ganadoras para la dirección de sus propuestas seleccionadas a fin de contribuir en la mitigación de riesgos técnicos y legales, monitoreo in situ, transferencia de conocimientos, entre otros, para que estas se lleven a cabo en los plazos, presupuesto y alcances previstos.