Colombia: Megaproyecto Antioquia – Bolívar registra 80% de avance
Proyecto de más de 500 km que conecta a Antioquia y Bolívar avanza a toda marcha, pero, aún así, se enfrenta a diversos retos que son difíciles de sortear.
Las obras de esta iniciativa, que tiene más de 500 km, comenzaron en 2017 y están cada vez más cerca de terminar. De esta forma, la conocida Ruta al Mar quedará lista en Colombia y se convertirá en un megaproyecto 4G más que se pone totalmente en servicio.
No obstante, para llegar a esto, la concesionaria -conformada por Construcciones El Cóndor e Infrared Infraestructure- deberá hacerles frente a tres situaciones complejas, como la construcción de la Variante de Lorica. Así lo señaló el gerente de la concesión Ruta al Mar, Manuel Isidro Raigozo, en entrevista con Valora Analitik.
“Este proyecto es una iniciativa privada que se generó en el año 2014 y el contrato se firmó en 2015. En el lenguaje de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), se llama Antioquia – Bolívar y su objetivo es básicamente conectar estos departamentos, llegando hacia Cartagena y sus alrededores”, señaló Isidro Raigozo.
Asimismo, indicó que, la vía recoge todo el tráfico que va del Urabá y lo traslada a través de Necoclí y Arboletes para llevarlo a cerca de Montería y encausarlo por Tolú, Coveñas y San Onofre hacia el norte.
“Y, de otro lado, viene por la Carretera al Mar y coge todo el tráfico que viene desde Yarumal, baja por Tarazá y Valdivia, y que al final también desemboca en Caucasia. De ahí va a Planeta Rica y Montería y por allí se encausa hacia el norte del país, por la misma vía que describí anteriormente”, agregó.
Avance del megaproyecto Antioquia – Bolívar
Son 502 kilómetros de vía concesionada, mezclados entre vías que se recibieron de la ANI de otras concesiones, otras que nosotros construimos y unas más a las que les hicimos mejoramiento.
“En términos generales, los 502 kilómetros sirven para recoger, sobre todo, la carga y los turistas que van desde Antioquia hacia Cartagena. El contrato está sobre el 90 % de ejecución y ya un porcentaje muy importante, más o menos el 80 % de su longitud, en operación”, manifestó.
Eso quiere decir que la vía ya función en su totalidad y se están terminando algunas obras, como la variante de Coveñas para, a finales de este año, entregar prácticamente el 90 % de la vía en operación.
Así, solo quedarán algunos rezagos, como la variante de Lorica, que se está revisando con la ANI y otras obras que no se han podido terminar por condiciones sociales, de rechazo o vías de hecho de comunidades.
En cuanto a la variante de Lorica, mencionó que, el Consejo de Estado emitió un fallo frente a una acción popular que puso un ciudadano por la pertinencia de la construcción de la variante por donde estaba definida, según la viabilidad que le dio la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) a la alternativa de diseño.
Básicamente, ratificó lo que ya había dicho el Tribunal Administrativo de Córdoba en el sentido de que la variante sí se podría construir, pero que había que hacer unas revisiones importantes al diseño para minimizar los terraplenes y mejorar la permeabilidad.
“O sea, mejorar el intercambio de agua, porque la variante está pasando por encima de la Ciénaga de Lorica y esta es una zona ambientalmente sensible. Lo que han pretendido tanto la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) como la ANLA es preservar ese medio ambiente”, refirió.
Para esto, precisó que se hicieron una serie de estudios y mesas técnicas por la corporación y se llegó a un diseño concertado que garantizaba eso. Pero la acción popular indicó que se debía disminuir la cantidad de terraplenes y ojalá hacer más puentes y otras obras, para que el intercambio de agua sea más expedito.
“Esto lo ratificó el Consejo de Estado, pero cuando mencionan la palabra ‘minimizar’, uno no sabe si es no hacer, o hacer un gran viaducto o hacer muy poco, que fue una de las aclaraciones que se le pidió al Consejo de Estado”, explicó.
Lo otro que dice el fallo es que se debe iniciar un nuevo trámite, los cuales empezaron en el 2017 y en el 2019 quedaron suspendido esa raíz de esta acción popular. No sabemos si debemos empezar de cero con la revisión de ese diseño y, si es así, llevaría unos tiempos muy importantes.
“Por eso, también hubo que pedirle al Consejo de Estado que aclarara a su fallo en ese sentido y estamos la CVS, la comunidad, la ANI y nosotros esperando que eso se aclare para poder definir qué va a pasar con esa variante”, añadió.