Accesibilidad y diseño universal en arquitectura

U de Lima

Limaq 10, revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima, presenta cinco artículos que tratan sobre las desigualdades que atraviesan las personas con discapacidad y el rol que juega la arquitectura.

“Accesibilidad universal y diseño para todos” es el tema central que trata la edición 10 de Limaq, la revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima, editada por el Fondo Editorial de esta Casa de Estudios. El tema está orientado a concientizar a los ciudadanos sobre las desigualdades y trabas por las que atraviesan especialmente las personas que padecen alguna discapacidad, y en cómo la arquitectura tiene un rol importante en este entorno.

La actual edición presenta cinco artículos de investigación. Uno de estos es “Accesibilidad en primer plano para las personas con discapacidad visual: una mirada con lupa y bastón”, de las autoras independientes María Fernanda Rojas Montenegro y Kate Vanessa Mackenzie Molero, quienes realizaron esta investigación a fin de describir vivencias de las personas con baja visión o ceguera, en diferentes espacios, para intentar mejorar su accesibilidad.

Eska Elena Solano Meneses, de la Universidad Autónoma del Estado de México, publicó su trabajo “Accesibilidad y teoría crip: la redención del espacio”, en el que buscó evidenciar la normalización del cuerpo desde los supuestos de la teoría crip, que cuestiona los fundamentos ideológicos capacitistas como causa principal de la falta de accesibilidad en los entornos urbano-arquitectónicos.

Por su parte, en el artículo “Diseño inclusivo en residencias geriátricas”, de Martha Angélica Morán Ciudad, se muestra la necesidad de diseñar geriátricos adecuados que permitan la accesibilidad al adulto mayor, a través de un diseño inclusivo que cuente con espacios funcionales, elementos de apoyo y un mobiliario adecuado.

Limaq 10 contó con la participación de la arquitecta y docente Ulima Vanessa Zadel Velásquez como editora invitada, y de Ángeles Maqueira, editora de la publicación y también docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.

La revista se encuentra disponible en la librería Libun Ulima y en formato digital aquí. Asimismo, esta edición está acompañada por un dosier virtual en el que se publican ensayos de alumnos de la Facultad de Arquitectura, al que se puede acceder aquí.