SNCI: «Hay que destrabar todos los proyectos de infraestructura que están paralizados»
Durante la conferencia de «Desafíos en la infraestructura del Perú», Roque Benavides, Presidente de la SNCI y; Cesar Candela, Director Ejecutivo, coincidieron en que se debe de trabajar lo más pronto posible para tener esa infraestructura que tanto necesita el país.
La infraestructura es, sin duda, un motor fundamental en el desarrollo del Perú porque ayuda a generar un incremento económico en el PBI. Además, contar con una infraestructura resulta trascendental para mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, hechos como el Fenómeno del Niño sigue desmenudeando las carencias que existen en capacitación, ejecución y en diversos aspectos de infraestructura.
Según César Candela, Director Ejecutivo de la SNCI, en el Perú existen tres grandes áreas que permiten la ejecución de la infraestructura, entre ellas se tiene a las Asociaciones Público Privadas (APP), Concesiones y Obras por Impuestos (OxI).
«El primero implica la participación del privado en un proyecto para que finalmente este sea entregado al sector público; en Concesiones intervienen el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y ProInversión. Por último, el OxI se creó para promover la participación de las grandes empresas y de alguna manera conocer a donde va los impuestos cuando participan en una obra directamente”, explicó.
Asimismo, informó que hay una norma de gran importancia en el país: el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), que grafica cuáles son los proyectos que el Perú debería ejecutar al 2034. «El Plan Nacional de Infraestructura es el recojo de las obras más importantes que a la fecha son 72 y, de ejecutarse con éxito, ayudaría muchísimo a cubrir ese déficit, es decir, lo que nos falta al Perú para tener una infraestructura mínima de acceso para a toda la población, tales como carreteras, hospitales, comisarias, etc. Al 2034, la suma es de 363 mil millones de soles por ejecutar”.
Agregó que hace 23 años el Presupuesto Público viene creciendo, aunque hubo una contracción por la pandemia que ocasionó un -12% de retroceso (nivelándose al siguiente año), pero no ha generado un crecimiento en este sector por diversas razones.
“De este primer presupuesto de hace 23 años que era 44 mil millones de soles, para este año el Congreso aprobó unos de los 114 mil millones ¿Hay más dinero? Si ¿Hay más para gastar? Por supuesto, ahora muchos gastos corrientes como el mantenimiento de la operatividad de la infraestructura pública. Estamos hablando de 2,300 municipios, 25 gobiernos regionales y 20 ministerios, así que no todo es obra. No obstante, esto es lo que necesita el país para marchar con cierta augura”.
De otro lado, señaló que los cambios climáticos como el Fenómeno del Niño o el Ciclón Yaku afectó tremendamente la economía. “Ya tenemos 1,300 millones de soles en pérdidas en puentes, carreteras, colegios, redes de agua, establecimientos de salud y viviendas. Cerca de 5,000 hogares afectados en el norte del país e incluso en Lima”.
Autoridad Nacional de Infraestructura
A su turno, Roque Benavides, Presidente de la SNCI, sostuvo que la nueva Autoridad Nacional de Infraestructura ha sido -en el fondo- creada por el tema de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. “Se demostró que no había funcionado y, bueno, es una reacción política que es muy loable. Demuestra, además, que las autoridades están muy preocupadas y que quieren trabajar y, eso hay que destacarlo”.
Sin embargo, dijo Roque, lo lógico es que la responsabilidad de la construcción e infraestructura recalque a un solo Ministerio como era en el pasado y no como se está haciendo ahora.
“Nada de esto debería evadir la responsabilidad de tener una buena Ley de Contrataciones del porque es evidente que también parte del problema es que esta Ley no ha funcionado de manera eficiente como lo hemos querido”, destacó.
Añadió que la responsabilidad que tenemos como peruanos es que todos tengamos una mejor infraestructura. “No solo beneficia a un sector, sino a otras industrias como la agricultura, turismo, manufacturera, entre otros (…) Hay que destrabar no solo proyectos mineros, sino también todos esos proyectos de infraestructura que hasta el día de hoy se encuentran paralizados. Yo creo que el agua y desagüe debería tener una prioridad, así como las carreteras y las conectividades eléctricas”.
Finalmente, indicó que se debe de trabajar lo más pronto posible para tener esa infraestructura que tanto necesita el Perú.