Chile: Minvu construirá 1,200 viviendas sociales en Ciudad del Niño
Para ello, compró la Ciudad del Niño, como parte del Plan Ciudades Justas del ministerio, que contempla construir 9 proyectos urbano-habitacionales en 8 regiones.
El Presidente Gabriel Boric decía en su discurso presidencial del año pasado: “Estamos ante una emergencia habitacional. Para enfrentarla, comenzaremos con la construcción de 65 mil viviendas dignas, para llegar a nuestra meta de 260 mil viviendas entregadas a fines del gobierno. Para esto, ampliaremos el Banco de Suelos, redestinando terrenos fiscales hacia fines habitacionales. También aumentaremos la oferta de viviendas en arriendo a un precio justo”.
Y añadía en su mensaje de junio pasado: “Honorables congresistas, hoy, más de 81 mil familias viven en campamentos en nuestro país, en condiciones inseguras e inciertas, cifra que ha aumentado de manera sostenida desde 2014″.
Las cifras han variado, pero para bien y para mal. Hace dos semanas el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de Techo-Chile dio cuenta una nueva alza de familias viviendo en asentamientos informales, llegando a 113.887 hogares, lo que significa 39,5% más que en el periodo anterior (2020-2021).
Por otro lado, el déficit de 640 mil viviendas que existe en el país se mantiene casi estancado, según estima la organización Déficit Cero. Y durante 2022 la entrega de viviendas por parte del Minvu sólo llegó a 39.475 unidades, “el número más bajo en décadas”, critica el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo y exmiembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Pablo Allard.
“Si bien el aumento de costos de materiales por quiebres de stock y las dificultades de financiamiento por pandemia e incertidumbre constituyente no se la hicieron fácil, no justifican una caída de más del 42% del promedio de entregas mensuales”, añade Allard.
Según un estudio de Libertad y Desarrollo, si entre 2011 y el 2021 se entregaron 5.639 viviendas mensuales, en promedio, entre marzo y noviembre de 2022 el gobierno del Presidente Boric sólo entregó 3.456 viviendas sociales mensuales, en promedio. Desde el Minvu sostienen que hay 136 mil viviendas en ejecución y que otras 52 mil ya tienen asegurado el financiamiento para iniciar obras próximamente.
Desde el ministerio además explicaron que, después de asumir, el gobierno de Gabriel Boric ha implementado medidas para levantar el sector de la construcción, que venía alicaído producto de la pandemia, y así destrabar los proyectos que se habían quedado sin financiamiento. Los esfuerzos han estado concentrados en reimpulsar la producción de viviendas -que venía a la baja-, apoyando a las constructoras con riesgo de quiebra y buscando fórmulas para paliar el alza de los insumos. En definitiva, en 2022 se estabilizó al sector para dar continuidad a las obras que estaban paralizadas, por lo que no sería justo -indican- comparar las cifras sin considerar el contexto.
“Es una cifra que tiene riesgos, sin duda, pero 260 mil viviendas se puede alcanzar”, señaló Carlos Montes.
En ese contexto y como parte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes anunció la adquisición de los terrenos de Ciudad del Niño (San Miguel), donde el Minvu construirá 1.200 viviendas de interés público. Serán 9,8 hectáreas destinadas a un futuro proyecto urbano-habitacional parte del Plan Ciudades Justas.
“La política hoy es decirle a las familias váyanse a lugares donde hay equipamiento y trabajo. Antes se les decía váyanse lejos, pero eso era más caro para el Estado”, puntualizó a La Tercera el ministro de Vivienda, Carlos Montes.