Eduardo Peláez Cruz Del Castillo, Director Ejecutivo del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario
La brecha de calidad de infraestructura educativa asciende a más de S/ 152 mil millones en el país, de ahí el interés por reducirla -en parte- a través de las mejoras de sus instalaciones, dotando a los alumnos de colegios seguros, inclusivos y sostenibles, para un servicio educativo de calidad. Sobre los 75 colegios que forman parte del Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) Escuelas Bicentenario, conversamos con su Director Ejecutivo, quien nos dio mayores alcances sobre el avance de estas obras.
¿En qué consiste este Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario? ¿A cuánto asciende la inversión?
El Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) Escuelas Bicentenario del Ministerio de Educación fue creado a través del DS 011-2020-Minedu, configurándose en un nuevo modelo de gestión para la ejecución eficiente de obras públicas en el sector educación, con el objetivo de optimizar la calidad de los espacios educativos de manera integral y dejar un legado institucional de
gestión pública de inversiones.
La cartera de inversiones está conformada por 75 proyectos de infraestructura educativa ubicadas en 21 distritos de Lima Metropolitana y en nueve regiones del país, con una inversión de más de 5 945 millones de soles, para beneficiar a más de 114 mil estudiantes a nivel nacional, con escuelas seguras, inclusivas y sostenibles, para un servicio educativo de calidad.
Escuelas Bicentenario firmó el acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, un mecanismo de contratación que permite gestionar proyectos públicos con estándares internacionales y contar con una Asistencia Técnica Especializada (ATE) de países que destacan por su excelencia de sus sistemas educativos, como son Reino Unido y Finlandia.
La ATE brinda una asesoría para desarrollar los procesos de selección y licitación, implementar una oficina de gestión de proyectos (PMO), utilizar contratos estandarizados y la metodología colaborativa Building Information Modeling (BIM), con el fin de garantizar la culminación y entrega de los 75 proyectos en los plazos establecidos aplicando las mejores prácticas, altos estándares internacionales y procesos transparentes mediante prácticas anticorrupción.
¿En qué porcentaje contribuirá a cerrar la brecha de infraestructura educativa en el país?
La brecha de calidad de infraestructura educativa asciende a más de 152 mil millones de soles y la inversión anual de los últimos años desde el gobierno central es menor al 0.4%. En este contexto, los proyectos de la cartera de inversiones del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario contribuyen a reducir un 4% del total de la brecha y además permiten acelerar el desarrollo de inversiones públicas.
Asimismo, permitirán cerrar un 7.6% del total de la brecha de infraestructura educativa de los 21 distritos de la cartera Lima Metropolitana, y un 8.9% de la brecha de infraestructura educativa de los 16 distritos con proyectos de la cartera de regiones del PEIP EB. (*)
Lea la entrevista completa en nuestra edición 81 de Perú Construye