Elizabeth Añaños: Existe una política nacional de vivienda desde el 2021 que hasta la fecha no se ejecuta
Así señaló la Exviceministra de Vivienda durante su participación en el programada Perú Construye TV.
La arquitecta comentó que, el 70% de la ciudad es informal, y tanto las políticas como los arquitectos no han estado en el lugar para poder atender. Asimismo, remarcó que, las familias gastan entre 12,000 a 120,000 soles sin asistencia técnica en sus viviendas.
“No es que tampoco sean sectores D y E, son economías informales, que no tienen asesoría técnica y que tampoco el Estado les ha dado subsidios, como se dan en otros países, en donde acompañan justamente y les dicen a las familias cómo hacerlo, dándole asistencia técnica, porque las familias ya tienen los recursos”, señaló.
Soluciones al déficit de vivienda
Una de los temas que se expondrán en Limpapolis tiene que ver con pensar en la resiliencia, que es la forma como se adapta o como se reciclan las ciudades. Para Elizabeth Añaños, es importante implementar programas de reforzamiento, esto en base a dicho 70% informal que no tiene asistencia técnica.
En este sentido, indicó que, el Ministerio de Vivienda tiene un programa y un bono de reforzamiento, pero no se mueve y tampoco tiene los recursos. “Eso tiene que llegar a ser masivo y llegar a este 70%, que lo que ya está construido tiene que mejorarse. Entonces ese repensar en los barrios es lo que se quiere hacer en Limapolis”, enfatizó.
En Limapolis se abordarán nueve casos de posibles soluciones en vivienda, dentro de Lima Metropolitana. Algunas de estas zonas se encuentran en el Rímac, Pachacutec y Villa María del Triunfo. No estamos hablando de nuevas zonas, ni suelo nuevo donde se piensa hacer vivienda, sino que son tejidos existentes, barrios existentes. Para Elizabeth Añaños, se necesita una solución para que puedan ellos seguir creciendo de forma más sostenible.
Considerando también el problema de la vivienda en cuanto al material de fabricación, la arquitecta lamentó que, en un supuesto terremoto, las consecuencias serían trágicas.
Por esto mismo explicó sobre una nueva tecnología de Arup, que es una empresa internacional, la cual ha desarrollado sistemas de reforzamiento en otros países cuando tienen este tipo de problemas. Asimismo, remarcó que las universidades, los colegios profesionales y Sensico, deberían volcar todo su conocimiento en la investigación de como buscar mitigar estos riesgos.
Política Nacional de Vivienda
La arquitecta Elizabeth Añaños enfatizó en que, existe una política de nacional de vivienda desde el 2021, pero hasta la fecha no se ha ejecutado. Asimismo, comentó que dicha política tiene 33 estrategias que te dicen justamente cómo empezar a dinamizar el sector de la vivienda.
“Uno de los problemas que hay en la vivienda, es que las familias no acceden al crédito (los sectores D y E), y en ese espacio, en ese vacío, el sector informal los capta y resuelven su tema de vivienda dándoles un terreno que no tiene servicios básicos y que no va a tener servicios básicos en 20 años”, indicó.
Para contrarrestar esta problemática, la ex vice ministra manifestó, que el Ministerio de Vivienda tiene que empezar a ejecutar la política nacional de vivienda y enfocarla a incrementar el acceso a créditos. Las iniciativas del sector privado como Mibanco, que presta recursos a los sectores informales para mejorar las viviendas, pero el Estado no acompaña estas iniciativas y tampoco les da asistencia técnica, y esto provoca que las familias terminen auto solventando sus gastos en vivienda.
Presupuesto en el Sector Vivienda
Sobre la propuesta del actual vice ministro de Vivienda, Hernán Navarro, acerca de utilizar un saldo de pagos de canon y regalías (6000 millones de soles) en el sector vivienda, la ex vice ministra Elizabeth Añaños, manifestó que, el Ministerio de Vivienda debe coordinar con el Ministerio de Economía, porque esos 6000 millones de soles son montos que están libres, en muchos casos, son continuidad de proyectos de inversión que están siendo ejecutados. Además, mencionó que, existe un Decreto Supremo pendiente de ejecutarse desde el 2019, por el Ministerio de Vivienda.
Limapolis 2023
Limapolis es un workshop, es un laboratorio de ideas y de soluciones que propone la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica, cada año. Cuenta con la Alianza y la colaboración de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, y lleva el título Derecho a la Vivienda.
El objetivo es reunir a especialistas internacionales, docentes nacionales y más de 200 alumnos, todos juntos en la Universidad Católica van a desarrollar nueve espacios en Lima Metropolitana, y brindar soluciones para reducir el déficit de vivienda. Limapolis 2023 se desarrollará desde el 5 al 11 de marzo.