Puno: Con casi S/ 200 millones se ejecutaron 7270 viviendas Sumaq Wasi

                    
wsp                            new

Durante el 2021, se beneficiaron más de 29 mil habitantes de las zonas rurales afectadas por heladas.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ejecutó un total de 7270 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi en zonas rurales de la región Puno, durante el 2021, con lo cual se superó la meta programada a inicios de año, que era de 7192.

Estas viviendas, cuya construcción es financiada a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS, benefician a más de 29 000 habitantes de las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo.

Para la ejecución de estas viviendas, el MVCS destinó S/ 199 888 650 y generó con ello un aproximado de 6200 puestos de trabajo temporales en las comunidades beneficiarias.

A nivel nacional, se invirtió S/ 452 485 215, con los que se ejecutó 16 457 Sumaq Wasi, cifra récord en toda la historia del PNVR. De esta forma, se beneficiaron más de 65 800 peruanos y peruanas en situación de pobreza afectados por las heladas y el friaje. Puno es la región con el mayor número de intervenciones de este tipo a nivel nacional.

Cabe destacar que las Sumaq Wasi se ejecutan a través de núcleos ejecutores, es decir, la misma población beneficiaria se organiza y participa en la construcción de sus viviendas, con la asistencia técnica y financiamiento del MVCS.

Las Sumaq Wasi, palabras quechua que significan “Casa Bonita”, tienen un diseño bioclimático que permite captar el calor del día y conservarlo durante la noche, aumentando la temperatura al interior hasta en 14°C. 

De esta forma, las familias están más abrigadas, sobre todo durante las épocas más frías del año, donde la temperatura puede descender varios grados bajo cero.

Libro de Reclamaciones