Brasil: Pro Trilhos registra 21 contratos firmados para crear nuevos ferrocarriles
Con autorización de construcción y operación, se integrarán a la red nacional 6,839.69 kilómetros de vías y R$ 102,300 millones en inversiones privadas.
Lanzado en septiembre de 2021 para permitir la expansión de la red ferroviaria nacional con emprendimientos privados, el programa federal Pro Trilhos inicia 2022 con 21 contratos de autorización para la construcción y operación de vías férreas firmados.
La formalización entre el Sindicato y las empresas que solicitaron la creación de sus propios ferrocarriles con el nuevo modelo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOU).
En conjunto, estos proyectos suman 6,839.69 kilómetros de nuevas vías a la red ferroviaria del país.
Además, se estarán enfocando en las redes ferroviarias de São Paulo, Minas Gerais, Espírito Santo, Paraná, Santa Catarina, Maranhão, Bahia, Pernambuco, Piauí, Mato Grosso do Sur, Mato Grosso y Goiás, además del Distrito Federal.

Por su parte, el Ministerio de Infraestructura de Brasil estimó que la proyección de inversiones en los tramos autorizados sería de R$ 102,300 millones.
“Ahora son 12 las empresas que ya cuentan con la debida autorización del Gobierno Federal para operar en el sector, implantando y operando con recursos propios vías férreas y terminales ferroviarias en 13 unidades de la Federación”, resaltó.
Más pedidos
Hasta el momento, el Ministerio de Infraestructura recibió 76 solicitudes para la construcción y operación de vías férreas en régimen de autorización.
Así, se ha logrado cubrir 19,000 kilómetros de nuevas vías férreas privadas, cruzando 16 Unidades de la Federación e inversiones que superan los R$ 224,000 millones.
La expectativa es que se generen 2.6 millones de empleos directos e indirectos, además de reducir el costo del transporte, las emisiones de CO² y la modernización de la red ferroviaria nacional.
Un dato
El nuevo marco legal del Gobierno Federal de Brasil simplifica la carga regulatoria para las inversiones en el sector al abrir la posibilidad de que las empresas desarrollen sus propios segmentos, con recursos 100% privados.