Fitch Ratings: crecimiento del precio de la vivienda se ralentizará en América del Norte y Latam en 2022

En Colombia y México, es probable que la morosidad aumente debido al fin de las medidas de alivio financiero en medio del elevado desempleo.

El crecimiento del precio de la vivienda continuará en 2022 en América del Norte y América Latina, según Fitch Ratings, pero a un ritmo más lento que en 2021, de acuerdo al informe Perspectivas Globales de la Vivienda y las Hipotecas – 2022.

En todos los países incluidos en el informe, la fuerte demanda de vivienda, el aumento de los costos de construcción y la persistente escasez de viviendas seguirán impulsando el aumento de los precios de la vivienda, pero el crecimiento se verá atenuado por el aumento de los costos de financiación hipotecaria.

La presión de la subida de los tipos de interés y los elevados precios de la vivienda exacerban la preocupación por la asequibilidad y renuevan la atención sobre la política gubernamental en materia de vivienda.

Bajos ingresos

Esto ha llevado a la intervención reguladora en algunos países, como los objetivos de vivienda asequible de las empresas patrocinadas por el gobierno (GSE) para aumentar los préstamos hipotecarios a las comunidades de bajos ingresos y minorías en los EE.UU. y la subvención de Colombia de los costos de financiación de los compradores de primera vivienda, que ayudará a apoyar la demanda. Al mismo tiempo, los nuevos límites macroprudenciales en Canadá dificultan la obtención de una hipoteca y ponen límites a los inversores extranjeros.

Se espera que los precios de la vivienda en EE.UU. y Canadá crezcan entre un 5% y un 7% en 2022. También esperamos una baja morosidad hipotecaria en ambos países, impulsada por la recuperación económica, la solidez de los mercados laborales y el continuo crecimiento de los precios de la vivienda. Se espera que la morosidad hipotecaria en EE.UU. mejore en los próximos dos años, mientras que en Canadá se espera que la morosidad se mantenga en niveles históricamente bajos, o cerca de ellos, hasta 2023.

En Colombia y México, es probable que la morosidad aumente debido al fin de las medidas de alivio financiero en medio del elevado desempleo. Esperamos un crecimiento ligeramente positivo de los precios reales de la vivienda en México, algo limitado por la desaceleración del PIB y las presiones sobre la asequibilidad.

El crecimiento nominal de los precios de la vivienda en Brasil se verá atenuado por los elevados niveles de desempleo, el deterioro del entorno fiscal, las agresivas subidas de los tipos de interés y los elevados niveles de deuda de los hogares. Sin embargo, esperamos que la morosidad hipotecaria se mantenga estable, apoyada por unas normas de suscripción y unas características de préstamo conservadoras.