Arequipa: Informan sobre zonas de peligro ante erupciones volcánicas en Yura
Se emplearon muestras de rocas expulsadas por los volcanes Ubinas, Sara Sara, Tutupaca, Chachani y Sabancaya.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante su observatorio vulcanológico, brindó información sobre el estudio y monitoreo de volcanes y el riesgo volcánico, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los peligros geológicos; durante la feria ecosustentable, organizada por la Municipalidad de Yura, en el departamento de Arequipa.
Los investigadores del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) detallaron a los vecinos del distrito de Yura la información presentada en los mapas de peligro de los volcanes Misti, Sabancaya, Ubinas y Chachani; identificando las zonas de peligro en caso ocurra una erupción de estos macizos.
Con el objetivo de que los pobladores tengan un mejor entendimiento sobre el estudio de los volcanes, se emplearon muestras de rocas expulsadas por los volcanes Ubinas, Sara Sara, Tutupaca, Chachani y Sabancaya, explicando sus características y diferencias.
Se entregó material informativo, con el fin de masificar el conocimiento geocientífico, e indicó a los asistentes cómo el OVI estudia y vigila en tiempo real a los volcanes. Asimismo, los vecinos pudieron visualizar videos sobre cómo afectaron los peligros volcánicos las zonas cercanas donde se encuentran volcanes en proceso eruptivo, como es el caso de las Islas Canarias, en España, con la erupción del volcán Cumbre Vieja.
Geopatrimonio en zonas volcánicas
Los estudios de geopatrimonio, efectuados por los especialistas del Ingemmet, permitieron detectar un campo de volcanes monogenéticos en los distritos de Yura Viejo, Ccapua y Uyupampa; y se determinó que los pueblos tradicionales de Yura Viejo y Uyupampa se encuentran asentados en los cráteres de volcanes monogenéticos extintos.
La ocasión fue aprovechada por los vulcanólogos para explicar a los pobladores sobre la importancia de conocer la historia geológica del lugar y usarla como herramienta para promover actividades de educación y turismo acerca de los peligros geológicos.