Una agenda de puntos claves para lograr una reactivación económica sostenible y coherente con la protección de la vida y salud; propuso la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) a fin de ser considerada en las políticas a favor del medio ambiente y de pueblos vulnerables.
De acuerdo con DAR, un tema primordial es el fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con la incorporación de opinión técnica previa vinculante del sector Salud a los Estudios de Impacto (EIA).
Con esto se incluirían medidas que eviten o contrarresten los impactos a la salud que puedan traer, por ejemplo, proyectos extractivos y de infraestructura; garantizando la salud en el marco de la pandemia, sobre todo en zonas vulnerables como la Amazonía peruana.
En esa línea, también se consideró urgente contar con protocolos de salud efectivos y fiscalizados para los mecanismos de participación ciudadana, dados en el marco de los proyectos de inversión para la reactivación, con el fin de evitar situaciones de riesgo durante los talleres o audiencias presenciales.
Reactivación con infraestructura sostenible
En cuanto a la infraestructura y conectividad de la Amazonía, se consideró necesario ordenar y mejorar el transporte en los ríos con un sistema de transporte fluvial sostenible e intercultural, creado a partir de las necesidades locales, evitando proyectos con vacíos técnicos y fallas en el diseño.
Por ello, se mencionó que se debe modernizar las flotas, instalar embarcaderos locales e implementar normas para fortalecer la supervisión y fiscalización del transporte fluvial.
“Ordenar el transporte por río reduciría impactos y evitaría las graves consecuencias de las carreteras en la Amazonía, tales como las que podría traer la carretera Pucallpa-Cruzeiro Do Sul, impulsada este viernes por el Congreso. (…) Esta vía atravesaría, por el lado brasileño, el Parque Nacional da Serra do Divisor, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad; y por el lado peruano, podría generar riesgos socioambientales a la propuesta de ÁCR Alto Tamaya – Abujao y de la Reserva Indígena Isconahua”, remarcó Vanessa Cueto, vicepresidenta de DAR.
Reactivación con protección ambiental
Según la vicepresidenta de la asociación, otro punto de agenda consiste en fortalecer las medidas de protección ambiental en el reglamento de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Además, manifestó que actualmente este reglamento deja abierta la posibilidad de explotar el petróleo en áreas naturales protegidas clasificadas como intangibles, mediante actividades de perforación direccional o dirigida.
Esta misma propuesta, en sus artículos 77, 137 y 228 propone acciones de fracturamiento hidráulico (fracking), que abriría una vía para la implementación de una práctica peligrosa, por los químicos cancerígenos conocidos utilizados en el fracking.
Reactivación con consulta previa, participación y vigilancia ambiental
Otro punto propuesto por DAR, es que se responda al pedido de las organizaciones indígenas de impulsar la consulta previa de los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de inversión.
Tal como se viene proponiendo con el PL Nº 3843/2018-CR, que modifica el SEIA para que se incorpore la consulta previa antes de la certificación ambiental, cumpliendo así con los estándares sobre consulta previa reconocidos en la Sentencia A.P. 29126-2018. En ese sentido, se consideró urgente implementar dicha sentencia.
Por último, se resaltó que vigilar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad durante la reactivación económica requiere un rol más activo de la población.
Por lo que se debe reconocer a los grupos de vigilancia ambiental e integrar su trabajo con el del Estado a través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; para tener respuestas más rápidas frente a derrames de petróleo, deforestación ilegal, entre otros.