Milton von Hesse: “El Operador Público de Suelo debe estar claramente identificado en un Plan de Expansión Urbana”

El exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, sugirió que, a fin de disminuir la brecha en vivienda, el Estado debe sumar, a la iniciativa del Operador Público de Suelo, un Plan de Expansión Urbana.

“El Operador Público de Suelo es una estructura de organismo más descentralizado con funciones más ejecutoras, más autónomo, que puede funcionar como un agente inmobiliario. Esta agencia es una herramienta para lograr el objetivo, que debe estar claramente identificado en un Plan de Expansión Urbana que no existe”, declaró en Perú Construye TV.

El Ministerio de Vivienda anunció que presentaría al Congreso un paquete de medidas para promover la planificación urbana, donde se incluye la figura del Operador Público de Suelo, a través del cual se gestionarán predios del Estado para proyectos de interés público.

Von Hesse recordó que la alternativa creada anteriormente por el sector para la adquisición de terrenos para uso de vivienda, el Programa Nacional de Suelo Urbano, tuvo como fin identificar y luego promover la asociación con el sector privado para la generación de oferta de vivienda popular masiva. Sin embargo, indicó que tenía dos limitaciones.

“La primera es que estaba dentro de una estructura no ejecutiva; es decir, era un programa sin las autonomías necesarias ni la visión de resultado que debería tener, había mucho funcionario de carrera, que no tomaba riesgos, etc. Y la segunda – que probablemente sea más importante – es que el Estado no tiene un catastro, el Estado no sabe qué tiene”, lamentó.

Por su parte, Carlos Canales, presidente de CANATUR, saludó la idea de corregir errores del pasado generando un banco de suelo que busque estructurar aquellos espacios todavía en poder del Estado para poder gestionar proyectos de vivienda indispensable.

“El Estado debe promover por ejemplo las tierras que hay en el país y que le pertenecen al Ministerio de Defensa, para hacer una subasta o licitación que permita que un tercero venga y ejecute. El Estado no es un buen ejecutor. Si queremos hacerlo en un breve plazo, en condiciones adecuadas y facilitar que el sector privado invierta, esto debería estar en manos de operadores privados”, señaló en Perú Construye TV.

De acuerdo con el último estudio de Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), cada año se forman 142,000 hogares en las ciudades del Perú, pero solo se construyen 43,000 viviendas formales, lo cual deja un déficit habitacional de 99,000 familias sin una casa adecuada. Esa realidad plantea un reto para el Gobierno, el sector privado y la población en general.

“Está mal la estructura pública y las normas están desfasadas. Se requiere una modernización de esas normas para entrar a poder ejecutar y cubrir esa brecha de vivienda que hoy están ausentes por falta de tierras”, puntualizó Canales.