En el programa Perú Construye Tv, Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), y Milton von Hesse, ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, analizaron la situación del sector vivienda y sugirieron algunos mecanismos y herramientas para imprimirle mayor dinamismo, sobre todo ahora que es tan necesario impulsar la construcción y la generación de empleo en el país.
Situación actual
En ese sentido, Guido Valdivia dijo que en los últimos cuatro meses del 2020 el mercado inmobiliario tuvo un resultado positivo. Y que en noviembre se alcanzó un nivel de ventas similar al de noviembre del 2019. También precisó que de acuerdo a datos del Fondo Mi Vivienda, de los créditos otorgados por el Fondo nos hace ver que habrá un crecimiento importante en este primer trimestre respecto a la colocación de crédito para vivienda social.
“En general, por el lado de la vivienda hay un escenario interesante, aunque siempre sometido a los problemas macro que no dependen del sector. Y otro aspecto es el negocio comercial y el de oficinas, que están en un periodo complicado porque hay una situación muy particular por la pandemia. Entonces, por el lado de vivienda esperamos que este año haya un crecimiento de dos dígitos”, comentó.
A su turno, Milton von Hesse lamentó que la cartera de Vivienda no haya estado funcionando como debería ser. Sobre todo porque es una cartera muy sensible a los cambios de autoridades, lo que afecta la continuidad de las políticas. En ese contexto, dijo que en Colombia el tema de la vivienda social es más dinámico que en Perú, y que además tiene un comportamiento anticíclico.
“En Colombia saben que si bien el sector vivienda no participa tanto del PBI, sí participa mucho en el empleo”, destacó.
Qué deberíamos hacer
Para Guido Valdivia, es importante que el Ministerio de Vivienda ayude a las municipalidades para que, en Pandemia, no sean peores que cuando no había pandemia. Porque la burocracia es otra pandemia que nos aqueja. Asimismo, recomendó la posibilidad de que los fondos de inversión inmobiliaria puedan entrar en alianzas con Cajas municipales al mercado hipotecario. Porque ello abriría la competencia y permitiría una reducción de tasas de interés y generaría una mayor presencia de crédito en el mercado.
“Y otro factor que será importante es el anuncio que se ha hecho de la creación de una entidad pública del suelo. Porque recordemos que el Estados es el principal terrateniente del país junto con las comunidades campesinas de la Costa, y también de la Sierra. Pero no tienen cómo vender suelo al mercado. Sin embargo, con una entidad pública de suelo, se puede lograr incorporar suelo y transferirlos a promotores privados para desarrollar proyectos de vivienda social. De esa manera se estabiliza el precio del suelo, y entonces no tenemos estos incrementos y el Estado puede decidir que estos terrenos vayan, sobre todo, a Vivienda Social. Ahora solo falta que el Congreso apruebe esa ley”, sostuvo Valdivia.
Por su parte, Milton von Hesse manifestó que observa dos factores que en la parte financiera pueden estar limitando el potencial de los créditos hipotecarios como elemento reactivador. Uno de ellos es el tema de las cartas fianzas, cuyo costo financiero termina siendo muy alto y limita a los constructores. “ Y ahí Cofide está pensando con Mivivienda, la posibilidad de, a través de Fideicomisos conjuntos, pueda abaratarse el costo de las cartas fianzas”.
“Lo otro es que hay que retomar el tema del Leasing y el alquiler venta. Son dos mecanismos que se usan mucho en otros países. Además, acá lamentablemente la norma que sacamos hace unos años, sobre la exoneración del IGV, estuvo limitada solamente a 3 años, y eso no te da una predictibilidad de largo plazo. Deberían corregirse esos detalles que nos ayudarían mucho a vender el stock que no se vendió”, recomendó.
El aporte de la Línea 2 del Metro
Finalmente, el representante de Capeco dijo que la institución presentó un estudio donde se analiza el sector vivienda y, en resumen, dijo que en el pasado, hace siete años, los distritos más grandes era donde más se construía. Hoy, la zona donde más demanda hay y donde más se construye es en la Lima moderna, que son los distritos de clase media como Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Jesús María, etc.
“Además, en el futuro próximo ese dinamismo se va a trasladar a todas las zonas por donde pasará la Línea 2 del Metro, y en donde se incluyen a Ate, La Victoria, la zona del Cercado e incluso Santa Beatriz. A lo que se sumará toda la antigua zona industrial hasta el Callao. Y es por eso que las municipalidades están actualizando su plan para densificar esas zonas. Porque no hay nada mejor para vivir que un sitio donde estés conectado al mejor sistema de transporte público”, expresó.