El éxito en la colocación de bonos del Perú en el mercado internacional respondió a su buena posición fiscal, sostuvo hoy el gerente regional de estrategia de inversiones de Credicorp Capital, Juan Camilo Rojas.
«Ese resultado se explica en lo bien que está el Perú en términos del manejo de sus finanzas públicas en general. Eso lo hace diferencial en la región», manifestó.
Asimismo, destacó que las tasas de interés con las que se genera la formación de precios en nuestro país, son muy cercanas a las tasas que tienen en Estados Unidos.
«Eso también hace una diferencia», subrayó Rojas.
Cabe indicar que el Perú ha anunciado que destinará 12 puntos de su PBI a la contención del coronavirus y a la reactivación de la economía peruana, así como a programas de protección social. El Perú es el país que está destinando la mayor cantidad de recursos en la región para hacer frente a la pandemia.
Hay liquidez, pero mayor selectividad
Comentó que un factor adicional que explicó el éxito de la operación de colocación de bonos, fue la liquidez global.
«Hay un exceso de liquidez como resultado de las medidas implementadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central en Europa, entre otros», dijo.
Agregó que la colocación de esos excesos de liquidez se enfoca en aquellos activos que se consideran más seguros.
«Es decir, hay y habrá una mayor selectividad en los mercados. En este caso, el Perú por tener un manejo de sus finanzas tan bueno y prudente favorece que el país tenga la posibilidad de acceder de una mejor forma al mercado de capitales», aseveró.
En la medida en que los bonos soberanos se coloquen bien, ello también favorecerá la valorización de los bonos corporativos.
«Hay oportunidad dentro de la deuda corporativa», dijo el economista.
Colocación exitosa de bonos en el exterior
La semana pasada el Perú logró la colocación de bonos en el mercado externo, obteniendo financiamiento a tasas mínimas históricas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que la operación realizada permitió captar el equivalente de 3,000 millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales. El Bono Global 2026 a una tasa de 2.39%, y el Bono Global 2031 a una tasa de 2.78%.
“Estas dos nuevas referencias representan las tasas históricas más bajas obtenidas por la República del Perú. Estos niveles mínimos fueron posibles gracias a una gran demanda récord de los inversionistas globales que ascendió a 25,000 millones de dólares”, explicó en su momento la titular del sector, María Antonieta Alva.
La ministra señaló que aproximadamente 50% de la demanda provino de cuentas de inversionistas de Estados Unidos, el 30% de Europa y el 20% de Asia y Latinoamérica.
(Foto Referencial)