El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo YÔñez, se reunió con el alcalde provincial de Urubamba, Luis Alberto ValcÔrcel, luego que el municipio de esa provincia cusqueña aprobara el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) del distrito de Chinchero. Este documento permitirÔ que el crecimiento de la ciudad por la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero sea ordenado.
āCon la llegada del aeropuerto van a llegar muchas inversiones y lo que se desea es que la ciudad crezca de manera ordenadaā, sostuvo el ministro Rodolfo YƔƱez.
El distrito de Chinchero tiene menos de 10 mil habitantes y con la llegada del aeropuerto se espera que el flujo de turistas supere los 5 millones anuales.
Este pueblo, cercano al Valle Sagrado de los Incas, dinamizarĆ” su economĆa y se espera la llegada de inversionistas que construyan hoteles y restaurantes para atender la demanda de turistas. Asimismo, se espera que el transporte tenga un incremento significativo. Es por eso que la Municipalidad Provincial de Urubamba aprobó el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Chinchero, que permitirĆ” un crecimiento ordenado, sostenible e integral de la ciudad.
Dicho documento fue elaborado con la asistencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y convertirĆ” a Chinchero en una ciudad modelo, ya que permitirĆ” priorizar los proyectos que atiendan las nuevas necesidades de la ciudad, mantendrĆ” la belleza ancestral del paisaje y respetarĆ” las zonas agrĆcolas del Valle del Urubamba.
āTenemos que prepararnos para la llegada del aeropuerto. Gracias al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y al presidente [MartĆn] Vizcarra, Urubamba se siente enaltecida por el apoyo recibidoā, mencionó el alcalde de Urubamba, Luis ValcĆ”rcel.
El PDU contempla el mejoramiento integral de la transitabilidad vehicular y peatonal del casco urbano de Chinchero, la apertura de nuevas vĆas locales e interdistritales, la conservación del patrimonio arqueológico, el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento, la ampliación de los servicios de salud, la implementación de zonas de reglamentación especial, la demarcación de fajas marginales de los rĆos y lagunas, la creación de servicios rurales, entre otros.