Proinversión espera cumplir el reto de cerrar la brecha en infraestructura

                    
wsp                            new

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) es el ente que promueve las inversiones en el país. Con los cambios que se han presentado en los últimos años, la entidad hoy trabaja con el concepto de la cartera optimizada mediante un trabajo conjunto y coordinado con otros sectores.

Si bien puede haber un carácter de urgencia en los proyectos, no se puede caer en populismos. La prioridad es el fortalecimiento institucional de Proinversión, el reforzamiento del seguimiento, control de programas y la identificación de funciones no acordes con la agencia, las que pueden ser transferidas.

Igualmente, se resalta la creación de los contratos estándar que le deben favorecer la credibilidad en el mercado.

“Nuestra aspiración es contribuir a cerrar la brecha de infraestructura mediante los proyectos estructurados bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos y mejorar la calidad de vida de los peruanos. Con ese objetivo, estamos construyendo un pipeline de proyectos robusto, predecible y creíble”, enfatizó el director ejecutivo de Proinversión, Rafael Ugaz, durante la presentación de la nueva cartera optimizada de proyectos de Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos y las líneas de acción de la entidad para lograr los objetivos de corto, mediano y largo plazo.»

Las propuestas

Proinversión subraya que esta cartera de proyectos maduros, para los próximos 18 meses (hasta junio del 2021), consta de 23 proyectos por un monto de inversión total de 5,351 millones de dólares, de los cuales se adjudicarán 13 por 2,344 millones de dólares y se declararán de interés 10 (iniciativas privadas) por 3,006 millones de dólares.

Asimismo, la cartera de proyectos en maduración, que será adjudicada en períodos posteriores, consta de 21 proyectos por un monto de inversión total de 3,205 millones de dólares.

Ugaz subrayó que los lineamientos estratégicos de la agencia aspiran a cerrar la brecha de infraestructura del país. Destacó que el sistema de APP es “robusto, porque nuestra meta no es solo la adjudicación del proyecto, sino que también se ejecuten y brinden servicios de calidad a la población”.

“Es predecible, porque queremos que las entidades públicas y privadas tengan claro cuál es el ciclo del proyecto y las correspondientes fases de formulación, estructuración, transacción y ejecución. Y es creíble, en el sentido de que el cronograma sea razonable tanto para el mercado como para el sector público, que las expectativas planteadas por el concedente sean realizables por el sector privado”, manifestó.

Detalles

El director ejecutivo de Proinversión comentó que entre los principales proyectos destacan el de Masificación del uso de gas natural en siete regiones (que requiere una inversión aproximadamente de 200 millones de dólares); el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (227 millones); Carretera Longitudinal Tramo 4 (464 millones); los hospitales de Essalud de Chimbote y Piura (con un total de 254 millones de dólares); el proyecto Anillo Vial Periférico (2,000 millones); proyecto de Obra de Cabecera de Lima (720 millones de dólares), entre otros proyectos fundamentales para el desarrollo del país.

Ralentización

No obstante, el funcionario reconoció que el sistema de APP se ha ralentizado y ha sido impactado por problemas en la etapa de ejecución y cuestionamientos por falta de transparencia.

“Por ello, estamos trabajando intensamente para revertir esta situación. Para recuperar la credibilidad del modelo, estamos planteando la cartera optimizada que tiene respaldo de los sectores”, precisó Ugaz.

Sostuvo que hay proyectos que si no salen en los plazos adecuados generan pérdida de confianza en la población y en el sector privado.

“Ahora hay un marco regulatorio que exige que los proyectos sean de calidad y no se paralicen; hay un nivel de articulación en el sector publico involucrado”, refirió.
Destacó la importancia de recuperar la disciplina en el control de los cronogramas y la recuperación del liderazgo de Proinversión.

Libro de Reclamaciones