Chavimochic incorporará más de 22,500 hectáreas al 2018

                    
wsp                            new

Más de 16 mil hectáreas, que corresponden a los valles denominados «viejos» (Chao, Virú y Moche), mejoraron  su producción con las aguas que el Proyecto Especial Chavimochic deriva del río Santa.

La producción en dichos valles se vio ampliamente incrementada en beneficio de la pequeña y mediana agricultura, en sus diversos cultivos, mejorando la calidad de vida de la población, debido a que los pequeños agricultores cuentan con el apoyo técnico de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola, en labores de transferencia de tecnología.

A partir de la puesta en producción de las áreas nuevas, se ha incorporado más de 22,500 hectáreas nuevas al cultivo al 2018, exclusivos para la agroexportación. Desde tales áreas se exportan espárragos, alcachofas, uvas, caña de azúcar y el nuevo producto estrella, los arándanos. La región La Libertad concentra alrededor del 95% de la producción nacional de esta baya agridulce, y a nivel mundial el Perú ocupa los primeros lugares de exportación de arándanos.

La frontera agrícola en las áreas nuevas de Chavimochic  se va incrementando debido al notable éxito de la inversión privada, que apuesta por el desarrollo agroindustrial en los valles de influencia de la irrigación liberteña.

Con la III etapa se seguirá creciendo y potenciando la agroindustria, que convertirá al Perú en potencia mundial agroexportadora.

Plan estratégico Chavimochic

Con el objetivo de innovar y actualizar el plan estratégico del PECH, fue instalada la comisión de trabajo que durante dos días tendrá la misión de replantear la visión, la misión, los valores, y demás elementos que determinen el camino a seguir hasta el año 2030, en lineamiento con el Plan Bicentenario , en cumplimiento con la política nacional de modernización de la gestión pública.

“En el primer día hemos replanteado la visión y la misión institucional, así como nuestros valores fundamentales. Hemos identificado nuestro FODA. En el segundo día vamos a mapear nuestros grupos de interés y la matriz de involucrados, y elaboraremos en equipo los lineamientos de políticas institucionales y estrategias. Estamos alineados con el plan estratégico del gobierno regional y con la visión del nuevo gobernador electo”, sostuvo el abogado Carlos Matos, gerente de CHAVIMOCHIC.

El objetivo es que el PECH se siga alineando con la transparencia, la rendición de cuentas y ética pública; con el manejo y gestión de riesgos; con el gobierno abierto y electrónico, con la responsabilidad social y ambiental, con la estandarización de procesos y operaciones, siempre trabajando con innovación, promoviendo la competitividad y la sostenibilidad del proyecto al año 2030, teniendo en cuenta el cambio climático y buscando nuevas fuentes que aseguren la disponibilidad del recurso hídrico para las futuras generaciones.

“Nuestra misión es gestionar el recurso hídrico para la sostenibilidad de la agricultura, del consumo de agua potable y de la generación de energía eléctrica, para contribuir con el desarrollo humano de los liberteños que viven dentro del área de influencia del proyecto. Chavimochic es el motor del desarrollo, y queremos que la gente sienta que el PECH es de ellos, y que son los verdaderos beneficiados”, finalizó el gerente del PECH.

*foto cortesía

Libro de Reclamaciones