Precio de viviendas subió 10,7% en lo que va del año, según Cadein
El valor promedio alcanza los US$ 134.503, superando los US$ 121 mil que se cotizaban en el mismo periodo del año pasado. Barranco es el distrito con los inmuebles más caros al venderse hasta en US$ 2.243.255. A ello le siguen Santiago de Surco, San Isidro y Miraflores.
Durante los cinco primeros meses del año el precio de los inmuebles ya superó el 10% que se estimaba ocurriría en todo el año.
El precio promedio de los departamentos en venta en Lima Metropolitana como en el Callao alcanzó los US$ 134.503, un 10,7% más alto que los ofertados de enero a abril del 2012, al cotizarse en US$ 121 mil en promedio, según el Informe sobre el Desarrollo Inmobiliario de Capeco (Cadein I) 2013. En el distrito de Barranco es donde se presenta el inmueble con el precio más alto al ofrecerse en US$ 2.243.255 y albergar edificaciones valorizadas en US$ 253.088 en promedio, una de las más altas de la capital y superior al 2012 en el que rondaba los US$ 251 mil.
Le siguen aquellos departamentos ubicados en la zona determinada como Lima Top, como en Santiago de Surco (US$1.712.000), San Isidro (US$1.607.700) y Miraflores (US$1.391.386). Aunque para muchos este incremento parezca muy alto, el alza del precio de estos predios está por debajo del año pasado cuando se encarecieron en 22%.
Y si se compara con los precios de los predios puestos en venta desde el año 1998 los inmuebles se encarecieron 101%, según el Banco Central de Reservas del Perú (BCR).
Este rápido y ascendente encarecimiento puede ser para algunos expertos en el tema un indicativo propio de la presencia de la tan temida burbuja inmobiliaria en un país. No obstante, para otros conocedores como Francico Osores, director de la Venturosa y ex director de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), los últimos 30 años de déficit en la construcción de vivienda experimentado en el Perú no dejan que esta catástrofe financiera e inmobiliaria sea parte de esta sociedad.
«Es natural un alza desmesurada de los precios dentro de un mercado que ha estado dormido por muchos años», anotó el experto.
El levantamiento de grandes centros comerciales en las ciudades más importantes del país, incentivado por la tenencia de mayores ingresos ante un boyante crecimiento económico, provocó tal dinamismo en los precios.
A ello se suma el déficit de construcción de 70 mil nuevas viviendas formales al año en el mercado peruano, para superar las 120 mil viviendas que se deben poner a disposición de los peruanos.
Las diversas medidas preventivas para hacer frente a un sobreendeudamiento mantienen un firme comportamiento de las distintas instituciones bancarias de la mano del BCR.
«Aquí la cuota inicial para la aprobación de un crédito hipotecario es menor del 20%, siendo menos accesible a lo verificado en EEUU, quienes inclusive ofrecían una segunda o tercera hipoteca sobre un mismo inmueble», agregó.
Todas estas variables indican que en el país ni siquiera se experimenta un boom inmobiliario, pero mientras los inmuebles sigan apreciándose la especulación seguirá rondando.
La clave
El titular de Capeco, Lelio Balarezo, estimó que el sector construcción crecería 15% este año. Los nuevos proyectos en transporte, infraestructura hidráulica y vivienda permitirán su impulso en el segundo semestre. Ya pasó el periodo de desaceleración que se observó en los primeros meses, pues en junio se registraría un crecimiento de 12%.
Así van los precios de las viviendas
A abril de este año, en el distrito de San Borja se puso en venta inmuebles que superaron los US$ 994.500, mientras que en Ventanilla se albergó la vivienda con un precio mínimo de US$ 22.504, según información de Capeco.
En los últimos 14 años los precios de los departamentos se duplicaron en 16 distritos de Lima y Callao.
San Isidro fue el que más subió con un 158% al 2012, al cotizarse en los US$402.702, mientras que en 1998 se situaba en US$156.197. Surco y San Borja subieron 132% al pasar de costar US$108.419 en 1998 a US$251.652 en el 2012.
El 60% de las viviendas edificadas en el país son autoconstruidas por muchas familias peruanas.
Cabe indicar que desde el 2004 el mercado de la construcción de viviendas empieza a dinamizarse en el país.
Fuente: La República