Polos de desarrollo deben estar orientados a los planes de infraestructura industrial

Los expertos señalan que el gobierno busca una mejor distribución del crecimiento económico para las regiones. Aseguran que la industria podría ahorrarse más del 60% si se contara con gasoductos regionales.

A días de debatirse en el Congreso el Presupuesto Fiscal para el 2014, criticado por concentrar mayores recursos en el gobierno central, el premier César Villanueva anunció que promoverá la constitución de polos de desarrollo para impulsar el crecimiento en las regiones del país.

Esta iniciativa nace con la finalidad de reforzar la articulación entre los organismos públicos, los inversionistas privados y los ciudadanos.

LOS PROYECTOS

Dentro los proyectos mencionados por Villanueva están el gasoducto sur, la petroquímica, el proyecto Majes Siguas y la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero.

A la fecha se adjudicó el proyecto de masificación de gas natural que favorecerá en el norte a las ciudades de Chimbote, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo, Lambayeque y Pacasmayo; mientras que en el sur los beneficiados serán Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

Otro gran megaproyecto es el aeropuerto de Chincheros, con un monto de inversión total de US$ 659 millones, el cual será concesionado a inicios del 2014. Con esto se permitirá que más turistas lleguen directamente a visitar Machu Picchu.

En tanto, el proyecto Majes-Siguas, que fue concebido como un proyecto de desarrollo regional basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, favorecerá al sector agrícola de dichas zonas.

Como proyecto convocado por Proinversión está también el Nodo Energético, según el cronograma de la entidad, el próximo 29 de noviembre se adjudicaría la buena pro.

Dicho proyecto empezaría a operar a partir del 2016 con un inversión estimada de US$ 800 millones y funcionará inicialmente utilizando diésel y luego el gas de Camisea.

De acuerdo al proyecto que generará 1.000 MW, se contempla la construcción de dos plantas, una en Mollendo y otra en Ilo, cada una con 500 MW de capacidad.

Según las reglas del proceso, un postor solo concursa por una planta: Ilo o Mollendo.

EN REGIONES

El economista Armando Mendoza considera que el gobierno tiene la intención de difundir el crecimiento económico en el país, ya que si bien ha favorecido a algunas regiones, hay otras que no se vieron beneficiadas y continúan presentando problemas sociales.

«La economía ha crecido, pero la desigualdad a nivel de las regiones es amplia y afecta principalmente a las ciudades del altiplano y a la Amazonía», refirió.

En tal sentido, los proyectos que se esperan desarrollar en conjunto con el sector privado deben estar orientados a mejorar la infraestructura y dotar de servicios básicos a todos los pobladores.

«Al mejorar la infraestructura de carreteras los productores agropecuarios podrán ofertar sus productos a nuevos mercados. Por otro lado, para un mejor desarrollo industrial se debe iniciar un proyecto que genere energía barata», comentó.

Recientemente, el presidente Ollanta Humala anunció que el país apuesta por asegurar la matriz energética con la visión de un abastecimiento a escala nacional y luego para la exportación. «El gobierno está decidido a expandir su política de gas barato para las familias del país. Está en marcha una política de desarrollo energético y de generación de polos económicos en las regiones», sostuvo.

El economista Javier Zúñiga consideró que el gobierno debe desarrollar planes de infraestructura industrial.

«Los polos de desarrollo de los países pequeños están vinculados con la innovación tecnológica. Esto les ha permitido desarrollar productos de exportación. El gobierno debe orientar sus inversiones a la tecnología», sostuvo.

Para el experto en temas energéticos Rafael Laca, el sector industrial no se verá beneficiado con la llegada del gas natural al norte y sur del país, pues será solo para uso doméstico y vehicular.

«La masificación del gas permitirá aumentar la mano de obra mientras esta se realice; concluida la obra termina el trabajo», refirió

En tal sentido, consideró necesario crear gasoductos regionales que no solo lleven gas para uso doméstico sino también el industrial.

Actualmente, el gobierno cuenta con el programa del gasoducto virtual, por el cual se lleva el gas natural a las zonas altoandinas de las regiones como Ayacucho, Puno, Cusco, Apurímac y Huancavelica.

«Si se contara con gasoductos regionales, los usuarios industriales sustituirían el consumo del petróleo y se ahorrarían en promedio el 65% de sus gastos; mientras que con los gasoductos virtuales que promueve el gobierno (los cuales son trasladados en camiones cisterna) solo se ahorra 20%. Para que el país realmente crezca es necesario cambiar la industria», afirmó.

PIDEN MAYORES RECURSOS

El gobierno mantiene sus expectativas de crecimiento por encima del 6% y para ello se promoverá el desarrollo en el interior del país.

Sin embargo, los gobiernos locales y regionales mostraron su descontento respecto  al proyecto de presupuesto para el 2014 presentado por el Ejecutivo.

Carlos Arana Basto, representante de la Unidad de Políticas Públicas y Gestión Descentralizada de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales, aseguró que el gobierno central no apuesta por la descentralización.

«Son pocos los recursos que asigna para fomentar la industria. Se hace necesaria la implementación de la descentralización fiscal. Asimismo, crear una comisión que monitoree su implementación y cree espacios de negociación intergubernamental sobre finanzas públicas», mencionó.

Fuente: La República