Perú: ¿qué porcentaje de la red vial no está pavimentada?

Según el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio, la Red Vial en el Perú está compuesta por 95 863 km y considera preocupante que solo el 16% se encuentre pavimentada (con una extensión de 15 496 km). El 84% restante se encuentra en estado afirmado o de trocha (con una extensión de 80 367 km).

Indicó que el Global Competitiveness Report del World Economic Forum (WEF) es una de las encuestas más relevantes a nivel mundial para comparar la competitividad de los países. Uno de sus 12 pilares es el de infraestructura, aspecto en el que Perú muestra uno de sus puntos más débiles.

Entre los aspectos relacionados a la infraestructura, el vial es sumamente importante para el desarrollo de un país, ya que genera articulación y comunicación entre sus regiones, elevando la competitividad a través de la reducción de tiempos y costos destinados a trasladar los productos hacia los mercados locales e internacionales. Otro factor importante es el transporte marítimo.

En Perú se puede observar que el puerto del Callao y el de Paita concentran el 90,4% y 8,5% del movimiento total de contenedores. En el caso del transporte aéreo, el escenario es de casi 100% para el Callao.

RUTA DE EXPORTACIÓN

El CCEX indica que para el transporte de los productos más relevantes de la sierra y selva se utilizan las carreteras de penetración desde la costa y que, en algunos casos, los puentes o viaductos no se encuentran en buen estado o son muy antiguos y solo permiten el paso de vehículos con un máximo de carga de 15 toneladas métricas, lo que limita el transporte masivo de mercancías.

«Un caso resaltante es el palmito, que muestra dos rutas desde Tocache hacia Lima, una pasando por Huánuco y otra por Huaraz. Cuando la carga viene por la primera, recorre 300 km menos, pero con solo 76% de ruta asfaltada, por lo que muchas empresas de transporte prefieren tomar la segunda ruta para proteger la carga y los vehículos, a costa de elevar el precio del transporte», señala.

Agrega que el caso de la tara es similar, pues Ayacucho es la región con el porcentaje de pavimentación más bajo a nivel nacional (26%) y la tara que sale de Huanta debe recorrer una ruta de 543 km, de los cuales solo el 55% se encuentra pavimentado. Otras rutas tienen problemas similares con un alto porcentaje del recorrido sin asfaltar. En cambio, en el caso de la quinua de Juliaca y la alcachofa de Arequipa, el CCEX informa que se observan carreteras asfaltadas en un 100%.

En general, existe una desconexión generalizada entre las principales zonas de producción agrícola del

país y los puntos de salida de los productos hacia los mercados internacionales.

RETOS Y PERSPECTIVAS

El CCEX resalta que los principales productos de exportación vienen de la costa, cuyas rutas están pavimentadas casi al 100%. De los productos del interior, la alcachofa y la quinua crecen de forma sostenible, pues coincidentemente tienen también el 100% de su ruta de salida pavimentada. Pero otros productos de alto potencial no logran despegar, entre otros factores, por no tener una infraestructura adecuada para ser trasladados hacia la costa.

«Las pésimas condiciones de las vías generan aumento en el valor de los fletes, mermas, congestión de las vías principales de acceso y falta de regulación del sector transporte. Por ello hacemos un llamado a las autoridades regionales y distritales para solucionar este grave déficit», afirma.

El CCEX concluye que la situación actual y futura de nuestra infraestructura vial terrestre es de vital importancia para la competitividad de nuestro país, no solo en materia de comercio exterior sino también en el ámbito de la inclusión social, el aumento de la calidad de vida de los agricultores y el aprovechamiento de las oportunidades para nuestros productos en los mercados internacionales.

Fuente: CCEX