Hidrovía permitirá navegar los ríos de la Amazonía en condiciones seguras todo el año
El proyecto Hidrovía Amazónica, cuya adjudicación está programada para mayo próximo, permitirá que las embarcaciones de pasajeros y de carga naveguen en los ríos de la Amazonía en condiciones seguras y eficientes durante las 24 horas y los 365 días, informó ProInversión.
La entidad reveló que la inversión total del proyecto es de 64 millones de dólares, el plazo de concesión será de 20 años y el proceso para la concesión continúa a paso firme, cumpliendo las etapas y los plazos establecidos.
Durante la presentación del proyecto, que se realizó en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ProInversión detalló que la hidrovía comprende los ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas-confluencia con el río Marañón; y río Ucayali, tramo Pucallpa-confluencia con el río Marañón.
A la fecha, se ha aprobado la versión final del contrato por parte del Comité Pro Integración de ProInversión, para ser remitida al MTC, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), con el fin de contar con su opinión favorable.
Edgar Patiño, jefe del proyecto Hidrovía Amazónica de ProInversión, informó que su ejecución no modificará las condiciones fluviales de los ríos, dado que las arenas que se extraigan para la formación de los canales de navegación serán reubicadas en el propio cauce, respetando el medio ambiente, sin afectar el normal desarrollo de la flora y fauna amazónica.
Cabe indicar que el sistema fluvial, debido a las imposibilidades técnicas y económicas de contar con otros medios de transporte por sus condiciones naturales, constituye el principal medio de tránsito (más del 90% de pasajeros y carga) en la región amazónica de Perú, posibilitando el desarrollo económico de la región.
Para lograr el objetivo del proyecto, el concesionario brindará un servicio que incluye un canal de navegación de acuerdo con las condiciones fijadas en el contrato de concesión, a través del dragado de zonas poco profundas denominadas malos pasos.
Se proveerá de información para la navegación mediante información digital cargable en un GPS; provisión de un canal de navegación libre de quirumas (troncos).
También, provisión de información de niveles de agua, mediante un sistema de captura y registro en una red de estaciones limnimétricas automáticas instaladas en los ríos de la Hidrovía Amazónica.
Fuente: Andina