Fondo Mivivienda oferta más de 40,000 viviendas a escala nacional
En lo que va del año, el Fondo Mivivienda ha ofertado más de 40,000 viviendas en todo el país y se espera para el 2014 colocar créditos por más de 1,500 millones de nuevos soles para construir más departamentos, informó el gerente general de dicha entidad, Gerardo Freiberg.
«En el 2013, Mivivienda está teniendo un incremento con más del 20 por ciento de unidades colocadas con referencia al mismo periodo del año pasado, y esto seguirá en incremento porque estamos comenzando a satisfacer la demanda en provincias, que es mucha», anotó.
Indicó que las regiones que registran un mayor desarrollo inmobiliario son Arequipa, Moquegua, Piura, Chiclayo, Trujillo. «La zona de Pucallpa está teniendo un desarrollo muy importante».
Añadió que la zona urbana de Puno está experimentando un crecimiento tímido, mientras que en Cusco es un rubro incipiente por el alto costo de los terrenos y por la negativa a construir de manera vertical.
Dijo que Mivivienda sigue trabajando de manera coordinada con los gobiernos regionales y municipales para poner en marcha este tipo de concursos para la construcción de más viviendas.
Sostuvo que los técnicos de Mivivienda trabajan con las municipalidades para que puedan actualizar su plan de desarrollo urbano.
Aclaró que no existe un boom de la construcción en ninguna región del Perú, en razón de que hay una demanda de vivienda de alrededor del 50 por ciento.
«Se tiene que incrementar la actividad de la construcción para poder hablar de que estamos llegando a satisfacer la nueva demanda generada y eso va de la mano con escalas», subrayó.
Refirió por ejemplo que la región Piura se tiene programado inaugurar el 15 de diciembre próximo un complejo habitacional con cerca de 2,000 viviendas nuevas.
Hizo un llamado a las autoridades de los gobiernos regionales y municipales de los departamentos de la selva peruana a fin de combatir la informalidad, la que se viene proliferando, especialmente en la región San Martín.
«Están apareciendo habilitaciones clandestinas de terrenos que no hace otra cosa que lotizar un terreno agrícola y venderlo como si fuera terreno urbano, sin que tenga zonificación o factibilidad de servicios», anotó.
Instó igualmente a la población a buscar la formalidad antes de adquirir una vivienda, con habilitación de servicios porque de lo contrario terminarán gastando más que lo invertido en la compra del inmueble.
Fuente: Andina