Elaborarán 120 perfiles de preinversión para optimizar hospitales públicos

Ciento veinte estudios de preinversión que apuntan a mejorar la infraestructura y equipamiento de hospitales estratégicos del Perú, y que implican una inversión de 56 millones de soles, tendrá el reto de elaborar en el 2014 el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Parsalud II).
El coordinador general, Walter Vigo Valdez, explicó que los perfiles de inversión optimizarán salas de emergencia, de operaciones y consultorios para que amplíen su capacidad de atención, pero también hay proyectos para atender enfermedades como la tuberculosis.

«Es un reto importante que nos ha encomendado el despacho ministerial. Ningún otro sector ha cumplido con un encargo de esta naturaleza. El objetivo es que la población acceda a los servicios públicos de salud buenos, de calidad, con buenos profesionales para resolver cualquier problema de salud», comentó durante el conversatorio de TV Andina, que hoy trató sobre los avances en la reforma de salud.

El funcionario agregó que la inversión se hará en establecimientos de salud considerados estratégicos porque atienden una gran cantidad de población, se ubican en una ciudad y los usuarios de las zonas rurales alejadas pueden llegar a ellos en un plazo de dos 2 y 4 horas.

«Nuestra meta es lograr que esos perfiles de inversión sean aprobados para iniciar las obras este año y culminarlas el próximo», puntualizó el representante de Parsalud, programa del Ministerio de Salud (Minsa).

Vigo Valdez recordó que el Minsa, junto con los gobiernos regionales, han ubicado 748 establecimientos estratégicos a nivel nacional, y que el Parsalud II contribuirá a fortalecer a los 120 primeros de ellos. Las mejoras también abarcarán reparación e instalación de sistemas eléctricos e hídricos y la construcción de otras áreas que puedan faltar.

Universalización de la salud

Sobre la universalización de la salud, el coordinador del Parsalud II dijo que estas medidas y otras que impulsa el Ministerio de Salud, a través del Seguro Integral de Salud (SIS), por ejemplo, demuestran que el Estado avanza «a pasos agigantados» en hacerla realidad.

«Este proceso puede observarse más en zonas rurales que en las urbanas pues el Estado está invirtiendo más en perfeccionar establecimientos de salud para que la población acuda sin problemas. Sin duda, faltan profesionales especializados en esos lugares, pero es una dificultad que se observa en América Latina», comentó.

Al respecto, el comisionado de Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, Carlos Almonacid, también presente en el programa, manifestó que si bien la oferta de servicios se ha incrementado, es una realidad que la población aún considera como una opción para atender un problema de salud, a las farmacias y boticas.

«Consideramos que para hablar de universalización de la salud, la población tiene que acudir a un centro sin pasar por ningún tipo de barrera económica o cultural, no tiene que pagar por un servicio y, sobre todo, se le tiene que respetar sus derechos. Tanto en un establecimiento público como privado», precisó.

El Parsalud es un programa del Minsa que funciona en nueve regiones del país: Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco y Puno. Su fuente de financiamiento procede del Tesoro Público y del Banco Mundial.

Fuente: Andina