Desarrollo inmobiliario impulsará mercado laboral en la zona de la Selva Central

El crecimiento del mercado inmobiliario impulsará la demanda de puestos de trabajo especializado en nuevas tecnologías de la construcción en la selva central, sostuvo el gerente zonal del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), José Esteban Valenzuela.

Por ello, explicó, es fundamental preparar a los jóvenes para ampliar la oferta de mano de obra calificada. El objetivo es que tengan fuentes de ingreso alternativas al agro, que es la principal empleadora en la región.

«Hay muchas personas que han aprendido oficios vinculados con la construcción pero de manera empírica lo cual no ofrece una garantía sobre el trabajo realizado. De ahí la importancia de profesionalizar esta actividad para facilitar la expansión urbana», declaró el funcionario de Sencico a la Agencia Andina.

Como producto del mayor interés de los jóvenes por los oficios vinculados con la construcción, el año pasado aumentó en más de 100 por ciento el número de personas de esta región que recibieron capacitación en Sencico, alrededor de 3,140 jóvenes. Este año trabajarán con más de 3,400 personas.

Refirió que en Huánuco está el supermercado Plaza Vea y que en breve se construirán otros más. «Tingo María no se queda y es muy probable que se desarrollen proyectos similares, además de nuevos planes habitacionales».

Explicó que como parte de este proceso se desarrollarán todos los ámbitos relacionados con la construcción, desde la demolición hasta la implementación de nueva infraestructura. «No solamente se trata de construir sino también de mantener la infraestructura para aumentar los años de vida útil».

Potencial de desarrollo para nuevos proyectos

Por su parte, la coordinadora de gestión de calidad de Gestao de Projetos e Obras (GPO) de Brasil, Sonia Hernández Macedo, dijo que el potencial de desarrollo de nuevos proyectos en la selva central ejercerá una mayor demanda en el mercado laboral por personal calificado en diversos oficios.

Se trata de una empresas de construcción civil que viene construyendo un hospital en esta zona. «Al momento de seleccionar personal para llevar a cabo nuestro proyecto vimos la carencia de personal preparado»

Ambas entidades, Sencico y GPO, contribuyeron con la capacitación de 60 jóvenes en las zonas rurales del Monzón en diversos oficios vinculados con la construcción (albañilería, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas).

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida son Drogas (Devida) organizó este plan piloto que se extenderá a otras zonas y permitirá a los jóvenes insertarse laboralmente en las obras que se vienen desarrollando en la zona, con mejores perspectivas de ingresos económicos.

Hernández dijo que la participación de GPO en esta iniciativa es parte de su estrategia de responsabilidad social en la zona a fin de generar alternativas económicas a los cultivos ilícitos.

Fuente: Andina