De casa, aéreos y verticales: Los nuevos jardines de ciudad
Los departamentos con derecho a un espacio verde, estilo tropical, flores discretas que dejan atrás a las rosas multicolores, son las tendencias del sector. Vea la infografía.
La modernidad y la prosperidad inmobiliaria han cambiado radicalmente la jardinería, y tener un jardín se ha hecho cosa mayor.
Tropical
“Olvídense del jardín tupido de la abuela lleno de rosas de todos los colores”, sentencia la arquitecta Bárbara Biglieri, de BP Arquitectos, y deja muy en claro que la calidad ha dejado atrás la cantidad.
En el caso de una casa que comparte el espacio del jardín con una piscina, Biglieri explica que la última tendencia es la tropical que consiste en colocar palmeras de distintos tamaños, con hojas en varias formas y tonos de verdes al costado de las paredes y pequeños islotes en partes estratégicas del espacio.
“Estan muy de moda los islones tropicales y tambien follaje bajo para complementar como liriopes y crotos que nos ayudan a dar toques de color y son muy resistentes; Sobre las flores, la experta señala las bromelias, balsaminas (fucsias, moradas, blancas) y anturios (rojo, rosado, naranja, blanco).
Arriba
Otra tendencia fuerte son los espacios verdes en departamentos. Para Cristian Palomino, de ArqPerú, un jardín de techo o aéreo en la terraza de un dúplex es una empresa que demanda sobre todo tecnología: sistemas de drenaje, impermeabilización del espacio y cuidar el peso del jardín.
Eso incrementa en un 35 a 40% de costo extra con respecto a un espacio convencional. “El m2 de jardín de techo puede salir S/. 250 y en Lima yo voy a hacer un jardín de techo de 200 m2”, precisa el arquitecto.
Palomino y Biglieri también señalan la opción del jardín vertical en zonas de sol y sombra de un departamento sin una terraza completa.
Según Palomino, un jardín de este tipo en un espacio de 3 × 3 metros puede costar S/. 7 mil. Biglieri recomienda trabajar mucho con maceteros con sistema de riego por goteo y piedras blancas o de estilo bambú si no se quiere implementar todo un sistema que prevenga la humedad en las paredes.
Biglieri explica que los jardines verticales “se usan mucho actualmente para terrazas en pisos superiores, balcones o zonas donde se tiene poco espacio; se trabaja con un enmallado con geomembrana para lograr la impermeabilización, con maceteros pequeños y sistema de riego por goteo”.
En estos espacios generalmente se usan variedad de helechos, cissus, orejita de conejo, alita de ángel, en combinación con flores Nueva Guinea y balsaminas.
Fuente: Gestión