12 pistas elevadas de Vía Parque Rímac cambiarán la cara de la Vía de Evitamiento

Se conectará Ate con el Callao desde segundo semestre del 2015

Una de las zonas de Lima que registra la más atosigante congestión vehicular tendrá pronto una nueva cara con la construcción de 12 pistas elevadas, que forman parte del megaproyecto Vía Parque Rímac.

Además del conocido túnel debajo del cauce del río Rímac que tanta expectativa ha generado entre la población por lo complejo de su construcción, este megaproyecto contempla la construcción de una vía expresa en la margen izquierda del río y 12 viaductos o pistas elevadas que facilitarán el tránsito vehicular pero también le cambiarán la faz a la Vía de Evitamiento.

En poco tiempo, es decir en el segundo semestre del próximo año, los limeños podremos ver con asombro cómo entre el puente Huáscar en la Vía de Huáscar y la avenida Morales Duárez en el límite con el Callao, una serie de pistas elevadas a manera de puentes vehiculares se erigirán como la solución al problema del embotellamiento del tránsito.

Toda esta gigantesca obra comprende unos 9 kilómetros de vía construida, de los cuales cerca de dos kilómetros corresponden  al túnel.

El primero de estos viaductos estará ubicado en el cruce las avenidas Morales Duárez con Universitaria y el segundo entre Morales Duárez y Nicolás Dueñas, informaron voceros del consorcio Vía Parque Rímac.

La tercera pista elevada saldrá de la margen izquierda del río Rímac, a la altura del asentamiento humano 1 de Mayo hacia la margen derecha en jurisdicción de San Martín de Porres. Esta estructura es la más pequeña de todas con unos 50 metros aproximadamente.

Un cuarto viaducto saldrá con dirección a la avenida Caquetá y el quinto conectará la avenida Zarumilla en el sentido norte-sur con el Cercado de Lima para luego internarse en el túnel debajo el río.

La estructura del quinto viaducto es más compleja porque consta de tres partes con dirección de sur a norte.

«Todos los vehículos que atraviesen el túnel yendo hacia el norte de la ciudad van emerger a la superficie, seguir por la margen derecha del río y a cruzar primero el viaducto 6.1 que cruza Caquetá, luego tomará el viaducto 6.2 y luego llegará a la avenida Zarumilla por el 6.3», explicaron.

Estas pístas elevadas evitarán que se interrumpan los accesos vehiculares del Trébol de Caquetá y el tránsito en los alrededores.

Hacia el este se ubicará el viaducto 7 que conectará el Cercado de Lima con el túnel, cruzando el río. «Quienes vengan desde la avenida Alfonso Ugarte o del Callao y quieren ir al sur pueden llegar sin problemas ingresando al túnel y evitándose la congestión de la Vía de Evitamiento.

El viaducto 8 en tanto, es para quienes vienen del norte o del oeste y quieren ir a Barrios Altos, cruza el río y entran por la urbanización Martinetti; mientras que el viaducto 9 recibirá el flujo vehicular en el sentido sur-norte y el 10 el tránsito que viene de norte a sur, a la altura del puente Huáscar y empalma con la Via de Evitamiento hasta el Trébol de Javier Prado.

Otras dos pistas elevadas se construirán a la altura del ingreso a San Juan de Lurigancho, pasando por el puente Huáscar y otro en la Vía de Evitamiento a la altura de Las Palmeras.

El túnel

Cuando se anunció la construcción del túnel debajo del lecho del río Rímac, muchos fueron los sorprendidos pues no podían imaginar una obra semejante. Hoy esa fantástica obra de ingeniería es ya una realidad y pronto podrá usarse y significará sin duda, un alivio para los sufridos limeños que a diario se estresan con el tráfico de nuestra querida y caótica ciudad.

Para concretar este megaproyecto es ineludible liberar la margen izquierda del Rímac de las viviendas levantadas en el lugar, la mayoría de ellas de material precario.

A la fecha se ha logrado erradicar, mediante un proceso de negociación directa poco más de 500 casas, cuyos moradores han recibido compensaciones por un mínimo de 30,000 dólares. Los que no acepten el trato serán sometidos posteriormente a los alcances de la ley de expropiación.

En virtud de esta ley solo se reconoce un justiprecio solo por el valor real de la vivienda y además se exige título de propiedad.

Este megaproyecto genera miles de empleos que pueden llegar a tres mil y muchos de los trabajadores incluidos residen en las áreas de influencia de las obras, porque uno de los objetivos es dar cabida a la mano de obra local.

Los voceros de Vía Parque Rímac reconocen que los cierres temporales de algunas vías para la ejecución de obras generan molestia, pero señalan que luego vendrá un gran alivio porque Lima contará con nuevas pistas que ayudarán a descongestionar las calles y no perder tiempo en embotellamientos.

Fuente: Andina