Túnel Kennedy – Chile: Obra viaria de mayor sección en Latinoamérica
Esta importante obra que se desarrolla en Santiago de Chile es un túnel en mina de una longitud de 1.128 m que alberga cuatro pistas de circulación en sentido poniente – oriente, el cual se ubica bajo una zona verde (Club de Golf Los Leones) y a un costado de la Avenida Kennedy, una de las vías estructurantes de la capital.
Su sección es de aproximadamente 200 m2. En el inicio de ésta se identifican cinco pistas de tráfico para realizar un transición de aproximadamente 60 m hacia 4 pistas, lo que representa el túnel viario de mayor sección en Latinoamérica.
Esta obra se enmarca en programa Santiago Centro Oriente 2, el que además considera otras dos grandes obras: El Mejoramiento del Enlace Lo Saldes y la Rotonda Pérez Zujovic y las Obras de Construcción de parte de la Costanera Sur y sus Conexiones con Costanera Norte.
Este túnel construido a 25 metros bajo tierra ayudará a permitirá descongestionar el tránsito en parte de la Región Metropolitana, porque permitirá la circulación de cerca de 8.500 vehículos en su nivel máximo. El túnel tiene una superficie de 200 metros cuadrados, tamaño similar a una de las estaciones Metro de Santiago en cuanto a sección.
El ingeniero Oriol Negrell, Gerente del Proyecto de Sacyr, empresa constructora a cargo de la ejecución del túnel Kennedy, informó que esta obra se pondrá en servicio en octubre en este mes y que su finalización del proyecto será en abril 2018.
En lo que respecta a seguridad el túnel cuenta con dos salidas peatonales de emergencia, una galería de mantención colocada bajo el pavimento que comunica los dos extremos del túnel, pasarelas peatonales a lo largo del ducto de ventilación, señalización de evacuación y emergencia, postes SOS, hidratantes para protección contra incendios y un revestimiento de protección contra el fuego.
La zona de influencia donde se desarrolla este proyecto es urbana densamente poblada. Y esto ha requerido varias tareas adicionales para mitigar el impacto de la construcción sobre los residentes en la zona inmediata.
Para ello se han erigido barreras de atenuación de ruido en los almacenes cercanos para reducir el ruido de la construcción, así como poner en práctica sistemas para reducir las emisiones de polvo y de partículas suspendidas en el aire que resultan de la construcción y la excavación.
Estudio del terreno
El túnel fue excavado en material formado por gravas de la primera y segunda deposición del Río Mapocho formados por gravas de origen fluvial con matriz que varía de arenosa a limo-arcillosa, generalmente cohesiva; y con presencia de nivel freático que varía desde 2 m al comienzo hasta desaparecer a mitad de la longitud del túnel.
Durante todo el proceso de ejecución se contó con un sistema de pozos de bombas con el objetivo de disminuir el nivel freático. Cabe indicar que 2/3 de la longitud total del túnel se encuentran bajo la napa freática.
La estanqueidad del túnel se materializa con un sistema de impermeabilización compuesto por una membrana de PVC localizada entre el sostenimiento primario y el revestimiento.
Método constructivo
La ejecución del túnel se ha realizado con el Nuevo Método Austríaco. El pique vertical de ataque proyectado inicialmente fue sustituido por un túnel provisorio de entrada al portal Poniente, “habilitándose un camino de acceso provisorio que evitaba la intervención sobre los tráficos existentes y minimizaba la interferencia con infraestructuras de servicios existentes”, dijo Negrell.
(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista Perú Construye Ed. 49. Regístrate en el Club de Suscriptores y accede a todas nuestras publicaciones).
[pdf-embedder url=»https://peruconstruye.net/wp/wp-content/uploads/2017/10/TÚNEL-KENNEDY-CHILE-1.pdf» title=»TÚNEL KENNEDY – CHILE»]